Con 84 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la moción presentada por la legisladora, Dra. Mariana Yumbay, mediante la cual se insta al presidente de la República a declarar en Emergencia a la provincia de Bolívar en el ámbito de la salud, educación, seguridad ciudadana, producción, comercialización, trabajo e infraestructura vial, así como solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos, entre otras medidas dentro de las competencias de las distintas instituciones del Estado.
Esta resolución es una herramienta política, administrativa y jurídica de exigencia social, fiscalización y control político al Presidente de la República y su equipo de gobierno para que cumplan con sus obligaciones legales y constitucionales en beneficio de la provincia de Bolívar.
La legisladora Yumbay subrayó la falta de atención por parte de las autoridades hacia la provincia de Bolívar en diversas áreas. Indicó que esta provincia registra el índice más alto de desnutrición crónica en niños menores de dos años, además de otros problemas, como la inseguridad.
En cuanto a vialidad, se insta al Ministerio de Transportes y Obras Públicas a acelerar la construcción del paso lateral de Guaranda, solucionar el hundimiento de la vía en el sector de Tambán, construir la carretera de cuatro carriles Ambato-Guaranda-Babahoyo, ejecutar el Plan Vial propuesto por el Prefecto de Bolívar, valorado en USD 18.737.129,72, construir un muro de contención en el cantón Echeandía, asfaltar la carretera en el cantón Caluma, finalizar y habilitar la Unidad Educativa del Milenio en Chillanes, y construir el puente definitivo de la parroquia San Luis de Pambil, entre otras políticas y acciones para asegurar la seguridad, calidad de movilidad y transporte de la población.
Asimismo, la resolución delega a la Comisión de Participación Ciudadana la responsabilidad de dar seguimiento a lo aprobado y de presentar un informe correspondiente en un plazo de 90 días.
Descargar: Resolución para declarar en Emergencia a la provincia Bolívar
Boletín emitido desde la Asamblea Nacional: Boletín
Su formación académica es notable, destacándose como Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador.
Ha alcanzado diversos logros académicos, entre ellos, su especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, su título de Magíster en Derecho Penal y Criminología obtenido en la Universidad Autónoma Regional de los Andes-Ambato, y su diploma en Derechos Humanos y Democracia por la misma institución. Su experiencia académica también incluye una destacada participación como experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
A nivel profesional, la Dra. Yumbay Yallico ha dejado una huella significativa. Ha colaborado como asesora y consultora para importantes organismos como CARE ECUADOR, ECOLEX, AYUDA POPULAR NORUEGA, PROLOCAL, AME y el BANCO MUNDIAL. Además, ha brindado asesoría a diversas organizaciones campesinas, indígenas y no indígenas en todo el país.
En el ámbito judicial, la Dra. Yumbay Yallico ha marcado hitos importantes al convertirse en la primera mujer indígena Jueza de Garantías Penales y de Tránsito de Bolívar, así como la primera mujer indígena Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Su destacada trayectoria también la llevó a presidir la Sala de Adolescentes Infractores de la Corte Nacional de Justicia.
A nivel gubernamental, ha ocupado el cargo de Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídrico en la Secretaría del Agua (SENAGUA).
Su compromiso con la academia se refleja en su labor como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, la Universidad de Guayaquil y el Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari. Además, ha compartido su conocimiento como ponente y conferencista en diversas universidades e instituciones en numerosos países, incluyendo Costa Rica, Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Suecia, Estados Unidos, entre otros.
También ha sido reconocida como miembro del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa, Libre e Informada de Latinoamérica, así como del Grupo de trabajo por el Pluralismo Jurídico de Latinoamérica (PRUJULA).