Aportes de organizaciones productivas de Manabí y Galápagos

Viernes, 28 de junio del 2024 - 16:22 Imprimir

Escuchamos los aportes de organizaciones productivas de Manabí y Galápagos, en torno al proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca, normativa que será una herramienta eficaz para que los productores del país puedan trabajar y acceder a beneficios específicos.

Tito Zambrano, representante del Club de Médicos Veterinarios del cantón Chone, indicó que la ganadería tiene una gran incidencia en el sector productivo del país y, en este marco, la normativa que estudia la Asamblea recoge disposiciones que redundarán en el fortalecimiento del sector agroproductivo. Sin embargo, dijo, se enviarán observaciones puntuales para mejorar el texto de esta iniciativa legal.

De su lado, Emilio Mendoza, de la Asociación de Producción Agroecológica Planeta Verde, contó su experiencia con la aplicación del sistema agroecológico de pastoreo racional Voisin, que permitió mejorar la calidad de la carne animal, así como disminuir el uso de espacio por hectárea en la cría y alimentación de ganado. “Se mantiene una alta producción de pasto todo el año, sin utilización de químicos o sustancias agrotóxicas, lo cual incidió en un mejoramiento de la producción”, enfatizó.

Jorge Flores, también de Planeta Verde, recordó que las leyes deben ser coherentes con la Constitución, por ello, es necesario que el código fomente una agricultura sostenible y que deje en el pasado la utilización de sistemas productivos que provoquen efectos secundarios en la fertilidad del suelo y/o, a futuro, la desertificación, lo cual sería contrario al texto constitucional.

Mientras, Grace Unda Romero, directora de la Corporación de Organizaciones de Pesca Artesanal de Galápagos, explicó que la situación de la pesca artesanal en el Archipiélago es muy complicada, a partir del cambio institucional y de regulación, a través del Consejo de Gobierno de Galápagos. Ahora no se incluyen políticas públicas para el sector pesquero y lo deja en un estado de vulnerabilidad, pues se trata del único segmento productivo que no ha crecido en los últimos años. Por ello, es necesario que esta ley dé especial atención a la pesquería de Galápagos, agregó.

El presidente de la mesa legislativa, Jaminton Intriago agradeció por los aportes de los delegados de los sectores productivos de Manabí y Galápagos, los cuales serán considerados en el análisis del proyecto en la comisión, junto con las propuestas que se han recibido de más de un mil productores agrícolas, ganaderos y del sector pesquero de todo el país.

Eduardo Mendoza Palma
Asambleísta por Los Ríos Acción Democratica Nacional ADN


Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.

Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.

Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.

Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.

Facebook - Eduardo Mendoza Palma Facebook - Eduardo Mendoza Palma Instagram  -

E-mail - Eduardo Mendoza Palma

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador