Representantes de agricultores y acuicultores aportaron en la construcción del Código

Viernes, 05 de julio del 2024 - 14:22 Imprimir

Oswin Crespo, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Acuicultores, quien expuso la situación actual por la que atraviesan los pequeños productores camaroneros. “Las políticas de precios de los grandes exportadores nos han afectado hasta el punto de llevarnos a la quiebra. Competimos en un terreno desnivelado y desleal, pues nuestro precio de venta es incluso inferior a nuestro costo de producción”, informó.

“Los camaroneros que no exportamos directamente conformamos el 47 % del sector, sin embargo nos encontramos relegados por la expansión sin control de la frontera acuicola de los grandes grupos que ocupan aproximadamente 53 mil hectáreas de terreno”. Por lo que solicitó a la comisión reglamentar, en el código debatido, los requisitos para la construcción de nuevas camaroneras, en favor de los pequeños productores.

De su lado, Carlos Loor, presidente de la Cámara de Agricultura de Manabí y Esmeraldas, manifestó que, “actualmente el país no cuenta con políticas de Estado destinadas a regular el sector, sino una relación clientelar entre la autoridad agropecuaria y los productores del país”.

“En este código deben sentarse las bases para que las futuras administraciones establezcan políticas a corto, mediano y largo plazo para la planificación y desarrollo del sector productivo, coherente con la necesidades de sus actores y los riesgos de la producción”.

De su lado, Fausto Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Agricultura del Ecuador, observó lo que a su consideración debe ajustarse en el articulado. Cuestionó sobre la ejecución de las alianzas público privadas, sobre quién dictaminará los procedimientos de la rentabilidad justa y cómo se medirá, así como también sobre la aplicación de aranceles a las importaciones de insumos para la producción.

Al concluir, los legisladores coincidieron en que los gremios productores atraviesan por una situación crítica y se comprometieron a legislar y construir un código que configure una respuesta integral a sus necesidades.

Eduardo Mendoza Palma
Asambleísta por Los Ríos Acción Democratica Nacional ADN


Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.

Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.

Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.

Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.

Facebook - Eduardo Mendoza Palma Facebook - Eduardo Mendoza Palma Instagram  -

E-mail - Eduardo Mendoza Palma

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador