Hoy, en la Comisión de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), hemos concluido el proceso de fiscalización al ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, en relación con el incumplimiento del requerimiento de información sobre la garantía soberana para el Municipio de Guayaquil. Con siete votos a favor y dos ausencias, resolvimos dar por terminado este proceso tras la comparecencia del ministro ante el Pleno de la comisión.
Durante su comparecencia, el ministro Vega amplió la información sobre los procedimientos y análisis realizados por su Ministerio para la entrega de la garantía soberana. Esta garantía es esencial para que el Municipio de Guayaquil pueda dotar de agua potable a sectores vulnerables como Monte Sinaí, un proyecto crucial que mejorará la calidad de vida de miles de ciudadanos.
En mi intervención, destaqué la urgencia de firmar esta garantía, subrayando que se trata de una necesidad básica para las comunidades más desatendidas de la ciudad. El agua potable no es un lujo, sino un derecho fundamental que debemos asegurar para todos.
El ministro explicó que el proceso de entrega de la garantía soberana implica un análisis exhaustivo de la capacidad de pago del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Guayaquil, basado en la realidad financiera y un informe jurídico. Este trámite luego pasa a la Procuraduría General del Estado, que trabaja en coordinación con el Ministerio de Finanzas antes de continuar con los siguientes pasos.
Carlos Vera, vicepresidente de la Comisión, enfatizó la importancia de mantener la transparencia en la entrega de información y solicitó que el ministro continúe proporcionando actualizaciones regulares sobre la situación fiscal, asegurando que la comisión pueda cumplir con su rol de fiscalización de manera efectiva.
Finalmente, en cuanto al proceso de fiscalización relacionado con Termogas Machala, el legislador Cristhian Vega informó que la información solicitada fue enviada, por lo cual este proceso también fue archivado.
Estos avances reflejan nuestro compromiso con la transparencia y la eficacia en la gestión de los recursos públicos, siempre en beneficio de la ciudadanía.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.