La Comisión de Gobiernos Autónomos prevé que el 4 de octubre de 2024 se apruebe el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Creación del cantón Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago, según el cronograma aprobado por el organismo legislativo.
La presidenta Victoria Desintonio recordó el trabajo de la comisión con la ciudadanía, previo al informe para primer debate y, esta vez, se continuará el tratamiento para segundo debate.
La moción, aprobada fue presentada por el legislador Héctor Valladarez y respaldada por Gabriel Bedón. El cronograma establece que la sesión para aprobar el informe para segundo debate se realizará en la parroquia Sevilla Don Bosco.
El asambleísta Valladarez resaltó que Sevilla Don Bosco será un nuevo cantón en donde la mayoría de la población pertenece a la nacionalidad shuar. Entre tanto, Luzmila Abad subrayó que la presencia de la comisión en territorio será un hecho histórico, tras una gestión de 20 años.
Reforma al Cootad
En el marco del tratamiento del informe para primer debate, la mesa legislativa recibió a tres asambleístas autores de iniciativas de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), quienes explicaron los principales ejes de las modificaciones normativas que serán analizadas por los comisionados.
Fortalecimiento de la parroquialización
La asambleísta Margarita Arotingo, proponente del “Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para Fomentar y Fortalecer la Parroquialización”, expresó que las zonas que no han sido reconocidas como parroquias enfrentan limitaciones en su desarrollo, especialmente en áreas de difícil acceso, lo que afecta la calidad y cobertura de los servicios básicos. Un ejemplo es el poblado de Las Golondrinas.
Acceso efectivo al agua potable y saneamiento
La legisladora Adriana García, proponente del “Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COOTAD para el Acceso Efectivo al Agua Potable y Saneamiento”, planteó la creación de mecanismos de asistencia financiera que permitan a los Gobiernos Autónomos Municipales y Provinciales contar con los recursos necesarios para la construcción, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de sistemas de agua potable, saneamiento y riego.
Manejo eficiente de recursos públicos
Ramiro Vela, proponente del "Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al COOTAD", destacó las críticas que han recibido los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) por el manejo ineficiente de los recursos públicos.
Recalcó que el 45 % de los ecuatorianos no tiene acceso a agua potable y alcantarillado, lo que conlleva a problemas de salud como la desnutrición infantil. Por lo tanto, su propuesta prioriza proyectos de desarrollo sostenible y establece que el gasto en eventos no debe exceder el 0,5 % del presupuesto.
MEV/am
Más fotografías: