Asamblea tramitó en primer debate el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca

Jueves, 19 de septiembre del 2024 - 15:03 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pleno

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca, que promueve el fomento, desarrollo y protección integral del sector agropecuario en pro de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

El asambleísta ponente del informe, Jaminton Intriago destacó el trabajo de la mesa parlamentaria que preside. "Nunca ha existido un Código de Reactivación Agropecuaria y Pesca que beneficie a pequeños y medianos productores, sin perjudicar a grandes empresas agrícolas productoras", expresó.

Además, destacó los puntos importantes de la propuesta legal: seguridad jurídica, atracción de inversión extranjera, cédula agropecuaria, aranceles para herramientas agrícolas y vehículos, Producto Interno Bruto Agropecuario, seguro agropecuario, innovación, investigación, capacitación técnica y fomento de acuerdos internacionales.

En el debate, el legislador Roberto Cuero habló sobre la importancia de este proyecto para la reactivación económica del sector agrícola, ganadero y pesquero. Remarcó que la falta de oportunidades en áreas rurales da paso a la criminalidad, la migración del campo a la ciudad y la migración de ecuatorianos hacia el exterior. “El sector pesquero en el año 2023 cerró con más de dos mil millones de dólares recaudados, un sector que registra multas de hasta mil quinientos salarios unificados; esto significaría la quiebra para este sector”, señaló.

La asambleísta por Guayas, Lorena Rosado manifestó que como mesa legislativa han logrado construir un marco legal que responde a las necesidades urgentes del sector agropecuario y pesquero: modernización de la producción agropecuaria, inclusión económica, protección y promoción de la soberanía alimentaria. Además, señaló que algunos de los beneficios del código son el acceso a créditos y financiamiento a largo plazo con tasas preferenciales, fortalecimiento de la soberanía alimentaria, entre otros.

Andrea Rivadeneira, asambleísta por Zamora-Chinchipe, mencionó que la elaboración del Código de Reactivación Agropecuaria es producto del diálogo con diferentes actores del sector productivo que permite impulsar la economía de pequeños, medianos y grandes productores agrícolas, ganaderos y pesqueros, contribuyendo de manera significativa al desarrollo del país.

Por su parte, Patricia Núñez enfatizó que la propuesta normativa es una herramienta para el desarrollo del sector agropecuario y pesquero. Sostuvo que contempla respuestas al cambio climático que afecta a este sector productivo, que representa un pilar fundamental de la economía del Ecuador. “El Código de Reactivación Agropecuaria es una respuesta integral a los desafíos que enfrentan nuestros productores y una inversión en el futuro de nuestro país”, agregó.

Amy Gende destacó la importancia de la iniciativa que propicia el regreso de los jóvenes a la agricultura y al comercio; también destacó el articulado de un precio justo para los productos agrícolas y ganaderos. Otto Vera dijo que, "es importante que el Código de Reactivación Agropecuaria fomente y fortalezca la investigación científica en la actividad agrícola, para ser más eficientes y que, cuando exista la cosecha, el costo sea menor y seamos competitivos en mercados internacionales", enfatizó.

De su lado, la legisladora Dallyana Passailaigue, dijo: "Regresar la mirada al campo no es suficiente; hay que regresar la inversión a esa actividad para que vuelva la productividad y la esperanza en nuestra tierra". Añadió que el sector agrícola debería ser una prioridad, pero ha sido descuidado en el pasado.

Para concluir, la primera vicepresidenta Viviana Veloz cerró el debate y dispuso que el proyecto del Código de Reactivación Agropecuaria regrese a la Comisión de Soberanía Alimentaria para la correspondiente elaboración del informe de segundo debate.

GU/am

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador