A propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra el 15 de octubre, la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz participó en la apertura del taller con las Presidentas y Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales de Quito, quienes acudieron al salón Tránsito Amaguaña del Palacio Legislativo.
En este marco, tras el anuncio de una Asamblea de puertas abiertas para las y los ciudadanos, la Presidenta del Legislativo planteó la necesidad de trabajar en una agenda por los derechos de las mujeres pobres del país.
Viviana Veloz señaló que las mujeres que hacen política enfrentan a un doble estándar, a diferencia de la observación a los hombres que desempeñan un mismo cargo; pero, también hay que tomar en cuenta que el pensamiento patriarcal no solamente nace de los hombres sino también de las mujeres.
“La crisis por la que atraviesa el país es tan profunda, es el momento de trabajar unidas y buscar un consenso dentro de los disensos”, dijo. Añadió que, ayer, hoy y siempre la patria debe ser para las mujeres más vulnerables del país.
De su lado, Verónica Cevallos, presidenta del GAD de San Antonio de Pichincha, mencionó que es complicado el ingreso a la política por parte de las mujeres. Comentó su caso de presunta violencia política en el ejercicio de sus funciones con varias denuncias en su contra y otras mujeres, por parte de una misma persona.
Samya Villamarín, vocal del GAD de Guayllabamba, dijo que en sus funciones han existido decisiones que afectan el accionar de las mujeres rurales. “El acoso, la intimidación y acciones impuestas por las estructuras patriarcales nos han mantenido en la sombra durante mucho tiempo, pero hoy podemos decir basta”, concluyó.
Guadalupe Pilapaña, del GAD de Gualea, compartió la forma de trabajo en las zonas rurales para buscar soluciones a los conflictos de violencia, en cuyo ámbito planteó la oportunidad para tejer redes. “En la ruralidad la violencia está normalizada”, denunció.
La vicealcaldesa de Quito, Fernanda Racines, invitada al encuentro, resaltó la participación de las mujeres en las instituciones y en la presidencia de seis gobiernos locales, de las 33 juntas parroquiales de Quito. Luego, en representación de la prefectura de Pichincha, Pamela Quishpe resaltó la oportunidad para fortalecer las agendas locales en la lucha contra la violencia de género.
AM
Más fotografías: