En la sesión de la Comisión de Biodiversidad se avanzó en la construcción del informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica. Durante la jornada, comparecieron autoridades que aportaron sus perspectivas para fortalecer el desarrollo sostenible y la protección de la región amazónica.
Jorge Villarroel, delegado del Ministerio de Economía y Finanzas, informó que tras la revisión del proyecto de ley se identificaron varios cambios relacionados con la estructura de la Secretaría Técnica y modificaciones en el plan de seguridad, asignando nuevas responsabilidades a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Villarroel señaló que, desde el Ministerio, consideran que la Secretaría Técnica cuenta con personería jurídica y autonomía administrativa y financiera, al igual que los GAD. Aunque no se prevé un impacto directo en los recursos, destacó que estos cambios deben centrarse en mejorar el bienestar de los ciudadanos que habitan en la circunscripción amazónica.
Entre tanto, desde el Ministerio del Trabajo se informó que, tras la publicación de la Ley Amazónica, el Ministerio del Trabajo ha cumplido dentro de los plazos establecidos, emitiendo el Acuerdo Ministerial correspondiente, respecto al derecho al empleo preferente. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez presentó nuevas observaciones con relación al presente tema, que serán remitidas por escrito.
La Comisión de Biodiversidad abrió el debate para que los legisladores expusieran sus preguntas y preocupaciones sobre la intervención del Ministerio del Trabajo, en el contexto de la elaboración del informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Reforma de la Ley Amazónica. Este espacio permitió a los asambleístas profundizar en temas relacionados con el ámbito laboral y su impacto en la circunscripción territorial amazónica.
Por su parte, Enver Aguirre, delegado del secretario técnico de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, agradeció la invitación de la comisión y mencionó que, “existen problemas fundamentales relacionados con la inseguridad y la gestión de riesgos, por lo cual sugerimos a la comisión valorar la determinación de las líneas de inversión para la gestión del fondo público, especialmente a partir de los desastres naturales y problemas de inseguridad en la región. Esperamos que esto sea considerado para una reforma al artículo relativo a las líneas de inversión para la gestión del fondo común”.
La delegada del Ministerio del Interior, Sofía Vázquez explicó que es fundamental incluir una línea de inversión adicional en el componente social. “El fondo contempla diferentes componentes, entre ellos el social, y consideramos importante destinar un porcentaje, el 45 % a proyectos de prevención para la convivencia social y pacífica. Esto con el fin de fomentar un entorno seguro, especialmente en aquellas comunidades afectadas por la violencia y el conflicto”, señaló.
Por último, la delegada del Ministerio del Ambiente, Patricia Miño señaló que, aunque no tienen observaciones sobre la reforma a la Ley Amazónica, desean hacer un aporte específico relacionado con el artículo 57.2, que trata temas ambientales. Posteriormente, presentó de manera detallada sus consideraciones sobre este artículo.
GU/am
Más fotografías: