Universidad de Santo Domingo tendría cuatro carreras, en modalidad presencial y con financiamiento, informaron en la Comisión de Educación

Lunes, 28 de octubre del 2024 - 12:19 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Educación, Zolanda Plúas

En el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Creación de la Universidad de Santo Domingo de los Tsáchilas, la Comisión de Educación, previo al informe para primer debate, recibió a los representantes de la Secretaría Nacional de Planificación, Sistema de Educación Superior Ecuatoriana y actores locales.

Andrea Sánchez, subsecretaria de Planificación Nacional, explicó que las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, así como a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional. En este contexto, anunció que la Universidad de Santo Domingo ofrecerá las siguientes carreras: Agronegocios; Emprendimiento e innovación social; Alimentos; y, Medicina Veterinaria, todas en modalidad presencial y con financiamiento público.

Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana, enfatizó la urgencia de ampliar la cobertura educativa, donde los estudiantes tengan una oportunidad de ingresar al sistema de educación superior y señaló que es crucial garantizar el presupuesto en el FOPEDEUPO para el sostenimiento financiero de las universidades.

Liliana Silva, concejala del Municipio de Santo Domingo, afirmó que la lucha por la Universidad de Santo Domingo es histórica, con más de 40 años de esfuerzo por parte de estudiantes, padres, maestros y organizaciones sociales que han luchado por este derecho. Además, destacó la importancia de que la ley una vez aprobada, permita el funcionamiento inmediato de la universidad y la creación de nuevas carreras a través de la Senescyt.

De su lado, Víctor Torres, presidente del Colegio de Arquitectos, resaltó la justicia y necesidad de este proyecto, que tiene relación con el compromiso de la comunidad y su desarrollo, entrega al trabajo, voluntad, empeño y capacidad.

Juan Rodríguez, asambleísta por un día, afirmó que las luchas colectivas han dado frutos y que espera que la universidad esté operativa para julio de 2025, beneficiando a más de 12.000 bachilleres.

Cualificaciones profesionales

En otro orden, en relación a la aprobación del informe para segundo debate de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, el asambleísta Hernán Zapata, expresó su preocupación sobre la distribución de recursos. Destacó que el 1 % destinado por ley al IESS se dirige a capacitaciones no profesionales, lo que podría afectar al SECAP. En este sentido, solicitó a la presidenta y a la comisión, suspender la aprobación del informe hasta efectuar un análisis más profundo junto a los ministerios de Trabajo y de Finanzas, a fin de asegurar los recursos para el SECAP.

En respuesta, la presidenta de la comisión, Zolanda Plúas acogió el pedido y anunció que se coordinará una mesa técnica con los ministerios pertinentes.

MEV/am

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. (VIRTUAL). ECUADOR, 28 DE OCTUBRE DE 2024

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador