La Comisión Técnica que da Seguimiento a la Creación de las Cuatro Universidades Estatales Amazónicas sesionó para conocer los avances de varias entidades públicas competentes en la consecución de este objetivo, planteado en la disposición transitoria décima de la Ley Amazónica.
Roberto Larrea, representante de la Senescyt, informó que, “tanto la Procuraduría como el Banco Central ha remitido sus criterios, el pasado 28 de octubre y 13 de noviembre, sobre la creación de universidades en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y la asignación de los porcentajes de los fondos asignados para cada una”.
Mientras tanto, Isabel Enrríquez, de la Secretaría Técnica Especial Amazónica, aseguró que se han levantado criterios técnicos para verificar el número de beneficiarios de la creación de estas Instituciones de Educación Superior (IES), que asciende a cerca de 200 mil jóvenes.
En consonancia con este criterio, Andrea Sánchez, delegada de la Secretaría Nacional de Planificación, indicó que la creación de estas cuatro IES requiere de planes estratégicos, ofertas de carrera, estudios financieros y económicos que, en algunos casos, no han continuado por falta de asignación presupuestaria.
Al respecto, John Arroyo, representante del Banco Central del Ecuador, informó que la asignación presupuestaria de 20.7 millones de dólares para la creación de las universidades se efectivizará una vez que se encuentren aprobados los proyectos de inversión. Sin embargo, aproximadamente 1 millón 900 mil dólares se encuentran ya asignados en las cuentas creadas para cada una de las universidades.
El legislador Celestino Wisum, quién preside la comisión y los legisladores de las provincias de la circunscripción exigieron a las autoridades garantizar la operación de las universidades en el plazo máximo de 18 meses, establecido desde la entrada en vigencia de la más reciente reforma a la Ley Amazónica, de enero de 2024.
CV