En el marco del proceso de fiscalización que desarrolla la Comisión de Participación Ciudadana se llevó a cabo una comparecencia para abordar el Programa de Becas “Futuro Femenino 2024” y la situación de vulnerabilidad de médicos y enfermeros posgradistas, tanto becarios como autofinanciados.
Manuel Arcos, coordinador de los Médicos Posgradistas Becarios, destacó los graves inconvenientes que han sufrido por más de cinco meses debido a la falta de pagos y la exclusión del aporte al IESS, lo que ha afectado directamente sus derechos laborales.
Según Arcos, estas irregularidades han persistido desde 2012, por lo que solicitó a la comisión reformar las leyes para garantizar el bienestar y los derechos de quienes, como ellos, contribuyen con sus conocimientos actualizados a la atención de los pacientes.
Además, expresó su preocupación por el trato desigual hacia los posgradistas, quienes a pesar de brindar atención hospitalaria constante están sujetos a sanciones mediante un reglamento interno, mientras que los demás médicos están protegidos por la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). “Ambos grupos realizan funciones similares, pero bajo condiciones laborales desiguales”, concluyó.
Por su parte, Sonia Salinas, representante de Enfermeras y Enfermeros Becarios, alertó sobre el aumento de la fuga de cerebros debido al desempleo que afecta a los profesionales de la salud. Salinas hizo un llamado a la creación de una ley de posgrados que permita a los becarios y autofinanciados contribuir al sistema de salud ecuatoriano, evitando que sus capacidades se desperdicien o se pierdan en el extranjero.
La Comisión de Participación Ciudadana se comprometió a dar seguimiento a los casos presentados, garantizando el bienestar de los médicos y enfermeros que trabajan en beneficio de la salud pública. Además, continuará el análisis de los informes de las instituciones involucradas para mejorar los procesos de becas y su financiamiento.
SH