La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, en el marco de la construcción del informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca, sesionó en la parroquia Taura, cantón Naranjal, provincia del Guayas, con el propósito de escuchar a varios representantes de los sectores productivos de la provincia y de otras jurisdicciones del país.
Esther Holguín, productora maicera del cantón Pedro Carbo, se mostró favorable al contenido de este proyecto de Código Agropecuario, a la vez que solicitó se incluyan temas relacionados con la fijación de precios de los productos, así como alternativas de financiamiento. Mientras, Abel Navas, presidente de los productores del agro, subrayó que la Comisión de Soberanía Alimentaria ha hecho conciencia de que el agro no necesita de ideologías, sino de unidad para encontrar soluciones a los problemas que afronta el sector productivo.
Gerardo Molina, de la Cooperativa Jehová Mi Pastor, pidió que en la normativa se favorezca al sector de la pesca artesanal y no a los barcos rastreros. Entre tanto, desde el sector de recolectores de cangrejo, Hugo Morán destacó el hecho que el código recoge a las organizaciones que representan a este grupo de productores, que ha sido abandonado permanentemente. De la misma manera, Bella Bravo, del sector cañicultor, solicitó que se haga respetar el precio de la caña en pie.
Entre las principales inquietudes que expusieron los representantes de las distintas actividades agrícolas, pecuarias y de la pesca giraron en torno a la necesidad de que el Código en discusión incluya aspectos relacionados con incentivos tributarios, acceso al crédito de la banca pública, así como el alivio financiero para los deudores que no han podido honrar sus deudas, hasta los 10 mil dólares; seguro agropecuario; y, que consten también programas técnicos y de carreras agropecuarias para incentivar a los jóvenes a continuar con la producción del agro.
Jaminton Intriago, presidente de la mesa legislativa, subrayó que este acercamiento con la ciudadanía tiene como objetivo alcanzar consensos en torno al Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca, que busca mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios y pesqueros. “Queremos articular en un código todas las normas relacionadas con estos segmentos de la producción”, destacó.
EG
Más fotografías: