La asambleísta Marcela Holguín presentó el proyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo, con el objetivo de actualizar y fortalecer las normativas laborales en el país, adaptándolas a las nuevas realidades sociales y económicas.
Esta iniciativa abarca diversos aspectos, entre los que destacan la regulación sobre el caso fortuito o fuerza mayor, así como las causas para la terminación de los contratos, tanto para empleadores como para trabajadores.
Entre las principales reformas propuestas, se amplía las circunstancias en las que el empleador podrá invocar el caso fortuito o fuerza mayor, abarcando eventos extraordinarios como incendios, terremotos, guerras, plagas y otros factores imprevistos que dificulten o imposibiliten la realización del trabajo, incluso a través de medios alternativos o telemáticos. Además, se reconoce que el cese total y definitivo de la actividad económica de un empleador, ya sea una persona natural o jurídica, puede ser una causa válida para aplicar este concepto.
El proyecto también introduce una reforma que establece una lista detallada de causas por las cuales un empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previa autorización o "visto bueno" del Ministerio de Trabajo. Entre las razones enumeradas se encuentran las faltas repetidas de puntualidad y asistencia, indisciplina, acoso laboral, violencia, ineptitud manifiesta, la no observancia de medidas de seguridad, entre otras.
Así mismo, se propone una modificación en las causas por las que un trabajador puede dar por terminado su contrato. El proyecto incluye situaciones como injurias graves por parte del empleador, disminución de la remuneración sin acuerdo previo, impago puntual de salarios, y casos de violencia o acoso laboral. Además, se contempla la posibilidad de que la víctima de violencia laboral solicite una disculpa pública del agresor, así como una indemnización, dependiendo de la gravedad del caso.
Código Monetario
Entre tanto, el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero, pretende fortalecer la protección de los derechos de los usuarios del sistema financiero, especialmente en lo relacionado con la confidencialidad y el manejo de los datos personales.
Entre las principales modificaciones propuestas se destacan: la protección de la información personal; la incorporación de derechos sobre datos personales; el fortalecimiento de la supervisión y resolución de controversias; la protección de datos y confidencialidad; la prevención de la comercialización indebida de bases de datos; y, los mecanismos de capacitación y alerta.
Este proyecto de ley, busca garantizar la seguridad, privacidad y derechos de los usuarios en el sistema financiero, asegurando que su información personal sea tratada con responsabilidad y transparencia por parte de las instituciones financieras.
MEV
Más fotografías: