En el marco del proceso de creación de las nuevas universidades estatales en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, se llevó a cabo una sesión de la Comisión Técnica para el Seguimiento a la Gestión de los Procesos de Creación de las Cuatro Universidades Estatales Amazónicas.
El encuentro contó con la participación de representantes del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía (CTEA), la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), el Ministerio de Economía y Finanzas, y la Secretaría de Planificación, con el objetivo de evaluar los avances y discutir las acciones emprendidas en el proceso de creación de estas universidades.
Isabel Enrríquez, presidenta de la Secretaría Técnica de la CTEA, destacó los avances en la transferencia de recursos económicos para la creación de las universidades. Indicó que el Banco Central será el encargado de informar al Ministerio de Finanzas sobre los montos a distribuir, asegurando que los fondos sean transferidos directamente a los beneficiarios dentro de los primeros 10 días de cada mes, sin necesidad de orden previa.
Resaltó que, como parte de las acciones del Consejo de Planificación Amazónica, se remitió una convocatoria en la que se aprobaron los proyectos presentados por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y la Universidad Estatal Amazónica (UEA), relacionados con la creación y fortalecimiento de sus sedes en las provincias de Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Morona Santiago y Orellana, los proyectos aprobados cuentan con un presupuesto total de 46 millones de dólares para su implementación durante los próximos cinco años.
Por su parte, el representante de la Senescyt presentó un informe detallado sobre los planes de la UEA y la ESPOCH. Señaló que a pesar de que se realizaron varias observaciones a los proyectos, tanto de forma como de fondo, estos fueron finalmente aprobados por la CTEA, permitiendo que las universidades continúen con el proceso ante la Secretaría Nacional de Planificación (SNP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para iniciar la ejecución de los recursos.
El delegado del Ministerio de Economía y Finanzas presentó un análisis sobre el fondo de recursos, destacando que, para la asignación del espacio presupuestario, las universidades deben presentar sus respectivos proyectos de inversión. Manifestó que, aunque el MEF no gestiona directamente los fondos, cada universidad podrá consultar el saldo disponible en sus cuentas a través del sistema correspondiente y la asignación de presupuesto se realizará solo una vez que se presenten las estructuras de los proyectos de inversión.
Para concluir, el asambleísta Celestino Wisum aseguró que el objetivo es garantizar que estos centros educativos no solo respondan a las necesidades de formación académica, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible e integral de la región amazónica.
MEV
Más fotografías: