La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, desde noviembre de 2023, tramitó varios proyectos de ley que benefician a los diversos sectores productivos del país, particularmente a los pequeños y medianos agricultores, ganaderos y pescadores artesanales. A la vez, fiscalizó el trabajo de las autoridades relacionadas con la agricultura, producción, pesca, entre otras ramas, respecto del cumplimiento de las políticas públicas orientadas a estos segmentos de la economía.
Reactivación productiva
Con 108 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea aprobó el proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación Agropecuaria y Pesca, que buscaba beneficiar a más de cinco millones de agricultores y pescadores artesanales. Este proyecto recibió aportes de organizaciones productivas de Manabí y Galápagos, y otros actores, sin embargo esta propuesta normativa que beneficiaba a este sector fue vetada totalmente por el presidente Noboa.
Transporte rural
En cuanto a las reformas a varias Leyes para Garantizar la Circulación Terrestre del Sector Agropecuario y Pesquero, que busca una alternativa de transporte terrestre para el sector rural, se ajusta a las necesidades del sector agroproductivo y tiene por objetivo proteger a la gente del campo que para que no sea golpeada con multas ni disminución de puntos en su licencia de conducir. El proyecto inició su trámite en segundo debate en el Pleno.
Proyectos de ley
La mesa tramitó los proyectos de reformas a las leyes de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; a la Ley de Recursos Hídricos; y, al Código de Planificación, así como del proyecto de Ley de Planificación Agropecuaria y abrió el proceso de socialización, a fin de que los colectivos interesados y la ciudadanía en general expongan sus observaciones e inquietudes.
Otras iniciativas
Así mismo, están en trámite los proyectos de reformas a la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de Agricultura; de Fomento y Regulación de la Apicultura. También, los proyectos de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo de Plátano; de reformas a la Ley de Fomento y Desarrollo del Sector Agropecuario; y, de Ley de Agrotecnología.
Fiscalización y recepción de inquietudes
La Federación Nacional de Cámaras de Agricultura, que agrupa a seis zonas del Ecuador, solicitó que la comisión exhorte al Ejecutivo para que -mediante decreto- frene la coactiva de más de 45 mil agricultores, que adeudan al Banco Nacional de Fomento, en liquidación, quienes hoy no tienen cómo pagar dichas obligaciones. También, con la presencia del gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE), Carlos Rivera; y, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Damián Larco recibió información acerca del apoyo estatal a proyectos de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados, así como de los incentivos tributarios que se aplican a los sectores agrícola y pesquero.
De otro lado, con las autoridades sanitarias del país, analizó la posible contaminación de alimentos con metales pesados; mientras que, con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería; de la Corporación Financiera Nacional (CFN); de BanEcuador; de la Superintendencia de Bancos; y, de la Junta de Política y Regulación Financiera, entre otras actividades, conoció la situación del sector agropecuario, debido a los embates del invierno. Añadió que, en Manabí hay varios proyectos para la respectiva legalización, pues en lo que corresponde al MIDUVI los trámites están adelantados, pero se requiere que los gobiernos autónomos descentralizados municipales atiendan los requerimientos de la población, puesto que ellos tienen la competencia relacionada con la determinación del uso de suelo.
Igualmente, el viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Jorge Burneo aseguró que su cartera de Estado cuenta con más de 40 millones de dólares para varios proyectos de vivienda. En este contexto, anunció que se legalizará el proyecto San Cayetano, del cantón Chone, provincia de Manabí, lo cual beneficia a 352 familias, información entregada en su comparecencia ante la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
Trabajo en territorio
La mesa legislativa sesionó en Posorja, provincia del Guayas, con el propósito de escuchar a las diferentes asociaciones productivas de la pesca y acuacultura de la zona, en torno a la situación que atraviesa este sector y sus aportes al proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca.
De igual manera, se trasladó al Gobierno Parroquial de Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia de Los Ríos, para escuchar las propuestas e inquietudes de los sectores productivos de la región, en torno a la misma propuesta normativa.
EG