Durante 13 meses de trabajo, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social lideró la aprobación de dos importantes proyectos de ley que promueven la participación y fortalecen el tejido social del país.
Estas dos normativas se encuentran publicadas en el Registro Oficial, como la Ley para la Acción Voluntaria y la Ley de Participación Ciudadana. Así como avances en los procesos de fiscalización que han sido encomendados por el Pleno para su seguimiento y control en temas relevantes y sectores vulnerables de la población.
Participación ciudadana y la responsabilidad social
Ley Orgánica para la Acción Voluntaria: promueve y regula el voluntariado como una herramienta esencial para fortalecer la participación ciudadana y la responsabilidad social. Tiene como objetivo impulsar el voluntariado en todas sus facetas como una poderosa herramienta de participación social; fomentar el desarrollo de capacidades y habilidades esenciales en los ciudadanos; y, fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil, generando un impacto positivo y sostenible en las comunidades.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: garantiza mecanismos efectivos de participación, transparencia y control social en la gestión pública. Su propósito es reforzar los mecanismos para el ejercicio efectivo de los derechos de participación; proveer a la ciudadanía herramientas individuales y colectivas para involucrarse activamente en todos los niveles de Gobierno; y, promover una gestión pública transparente y participativa, que responda a las necesidades e intereses de la población.
Estas leyes constituyen un avance significativo hacia una sociedad más participativa, donde los ciudadanos no solo sean parte de los procesos democráticos, sino también protagonistas en la construcción de un Ecuador más solidario, justo y transparente.
Procesos de fiscalización
Declaratoria de Bolívar como polo de desarrollo
La mesa legisaltiva solicitó al Presidente de la República declarar en emergencia a la provincia de Bolívar debido a la crítica situación que enfrentan sus cantones. En el marco de esta fiscalización, se recibieron testimonios de representantes sociales y autoridades locales, quienes expusieron las principales necesidades de la provincia.
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 86 votos a favor, exhortó al Ejecutivo a declarar a la provincia de Bolívar y sus cantones como polos de desarrollo, destacando su potencial agrícola y la necesidad de atraer inversión pública y privada.
Decreto Ejecutivo 317
Además llevó a cabo sesiones de análisis con actores económicos y sociales sobre la aplicación del Decreto Ejecutivo 317, referente a la condonación de deudas. El informe aprobado incluyó recomendaciones para garantizar su implementación efectiva, supervisada por BanEcuador y otras entidades. Un tema que genera expectativa en varios sectores productivos del país.
Fiscalización a la ENAMI EP
Con 85 votos afirmativos, el Pleno resolvió iniciar un proceso de fiscalización a la designación del Gerente General de la ENAMI EP, así como a la gestión y cesión de proyectos mineros en Coronas, Huambuno y Nanguipa. Expertos ambientales y exfuncionarios comparecieron ante la comisión para abordar irregularidades detectadas, que afecta al Estado ecuatoriano.
Deuda del MIES y programas sociales
También avocó conocimiento de la deuda que mantiene el Ministerio de Inclusión Económica y Social con los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Servicios de Atención a Personas Adultas Mayores. Representantes sociales, autoridades locales, así como padres y familiares de los afectados expusieron la grave problemática por la falta de pagos que afecta a sectores vulnerables.
La mesa legislativa se comprometió a apoyar la solución de estos problemas y velar por los derechos de los sectores más vulnerables, como los niños, personas con discapacidad y adultos mayores que dependen de los CDI.
Becas “Futuro Femenino 2024”
Continúa con el proceso de fiscalización del programa, abordando las irregularidades en su ejecución y la vulneración de derechos de médicos becarios y posgradistas.
Los comisionados se comprometieron a dar seguimiento a los casos presentados, garantizando el bienestar de los médicos y enfermeros que trabajan en beneficio de la salud pública. Además, continuará el análisis de los informes de las instituciones involucradas para mejorar los procesos de becas y su financiamiento.
Red vial afectada por el invierno
Presentó un informe sobre los daños en el sistema vial de provincias afectadas por el invierno del 2023, exigiendo al Gobierno Central respuestas claras y acciones inmediatas.
El informe contiene las principales observaciones como la demora en la asignación de recursos del Gobierno, afectando la conexión entre la sierra y costa, y la movilidad en recintos de la región. Así como, la falta de equipo caminero en provincias como Esmeraldas, lo que dificulta atender las emergencias de manera oportuna.
El informe se presentará al Pleno de la Asamblea Nacional para su debate y resolución, con el objetivo de exigir una respuesta integral y efectiva que beneficie a las provincias afectadas.
SH