Pleno tramitó el primer debate de la Ley Reformatoria para la Planificación y Desarrollo Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica

Martes, 04 de febrero del 2025 - 14:54 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pleno

En la sesión N.° 1009, el Pleno del Parlamento tramitó el primer debate de la Ley Reformatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Desarrollo Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. Esta propuesta normativa unificada busca fortalecer los derechos de la población amazónica, en áreas como el empleo preferente para residentes de la región, la consulta ambiental, participación ciudadana y contratación pública con prioridad para proveedores locales.

Guido Vargas, presidente de la Comisión de Biodiversidad y ponente del informe, explicó que la reforma incluye un total de ocho artículos modificados que refuerzan los derechos de los habitantes de la Amazonía, destacando la creación de una Secretaría, que supervisará la planificación territorial y los proyectos en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA).

Además, entre los aspectos de la reforma, manifestó que se encuentran las disposiciones generales (2), que cubren el marco legal y la aplicación de la ley; las disposiciones transitorias (5), que detallan medidas temporales y la creación de una plataforma para implementar las reformas; y, las disposiciones reformatorias (3), que refuerzan políticas de empleo y contratación preferente.

Por su parte, Jaime Guevara resaltó la importancia de planificar los recursos de manera adaptada a las realidades específicas de cada provincia, con un enfoque particular en las necesidades a nivel parroquial. En la misma línea, Amado Chávez destacó que esta reforma es fundamental para las comunidades amazónicas de las seis provincias que componen la región.

Andrea Rivadeneira subrayó que, la reforma responde al clamor de los habitantes amazónicos, con el objetivo de garantizar el respeto de sus derechos fundamentales. A su vez, Fausto Fernández destacó que la reforma no solo aborda temas económicos, sino también sociales, como el deporte, educación física y recreación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente en áreas como la salud, educación de calidad y reducción de desigualdades.

De su lado, Viviana Zambrano enfatizó la necesidad de reconocer los ingresos generados por la región amazónica y garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en las reformas a través de la Secretaría Técnica. Mariela Shiguango y Ruddy Palacios coincidieron en que la reforma es un paso crucial para hacer justicia al trabajo preferente, una medida esencial para el desarrollo económico y social de la región. Finalmente, Evelin Velasco destacó el compromiso de la reforma con la mano de obra local, asegurando que los habitantes amazónicos sean los principales beneficiarios de las nuevas políticas.

Para concluir, la presidenta encargada, Esther Cuesta, dispuso que el proyecto de ley regrese a la Comisión de Biodiversidad para la elaboración del informe correspondiente para el segundo debate.

MEV

Más fotografías:

SESIÓN N.º 1009 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 04 DE FEBRERO DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador