Proyecto de Neuroprotección y Aplicación de las Neurotecnologías pasó el primer debate en el Pleno

Martes, 04 de febrero del 2025 - 16:40 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pleno

Sobre la base del informe preparado por la Comisión del Derecho a la Salud, el Pleno de la Asamblea tramitó en primera instancia el proyecto de Ley Orgánica de Neuroprotección y Aplicación Ética de las Neurotecnologías. La propuesta está encaminada a fortalecer la protección de la dignidad, privacidad y autonomía de las personas frente a los avances en neurotecnologías.

La legisladora Rosa Belén Mayorga al sustentar el informe subrayó que los avances de la neurociencia y la neurotecnología ofrece grandes oportunidades, pero también plantea desafíos significativos que requieren un marco regulatorio robusto para proteger los derechos fundamentales y garantizar el respeto a la dignidad humana en un mundo donde la tecnología puede transformar nuestras capacidades y vidas.

Explicó que, la Ley se rige por varios principios, como la dignidad humana que debe ser respetada y no debe ser vulnerada por tecnologías; la autonomía, para que las personas tengan la capacidad de decidir sobre sus propias vidas; justicia y equidad, para promover un acceso igualitario a los beneficios de las neurotecnologías; y, seguridad y protección, que garantiza la protección de la integridad física y mental, y de datos privados.

Según su proponente, la asambleísta Johanna Ortiz, dijo que el proyecto es un esfuerzo fundamental para abordar los retos que presentan los avances científicos y tecnológicos que, sin bien representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de quienes necesitan implantes, prótesis o algún otro equipo, también representa riesgos significativos para la dignidad humana y para los derechos fundamentales.

Detalló que el avance de la neurociencia y la neurotecnología permiten un entendimiento más profundo del cerebro y han hecho posibles tecnologías como los implantes cerebrales y las prótesis controladas por el pensamiento. A pesar de sus beneficios, estas innovaciones carecen de un marco legal que garantice la protección de los derechos fundamentales de las personas.

La neurotecnología, que convierte las señales neuronales en información digital, puede afectar la privacidad mental. En un contexto de rápido progreso tecnológico, la inteligencia artificial y las interfases cerebro-computadora prometen mejorar la calidad de vida, pero plantean serias cuestiones éticas y legales.

Enfatizó que la propuesta normativa representa un avance significativo en la protección de los derechos humanos, ante los retos que plantea la tecnología en el ámbito neurológico. Al establecer un marco regulatorio claro, se busca asegurar que el desarrollo de neurotecnologías se lleve a cabo de manera ética y respetuosa con la dignidad humana.

En el debate Damarys Álava dijo que mientras las tecnologías avanzan dan la oportunidad de detectar enfermedades a tiempo y cura para las mismas.

La presidenta de la Asamblea (e), Esther Cuesta, dio por cerrado el debate y dispuso que el proyecto regrese a la Comisión del Derecho a la Salud para la elaboración del informe para segundo debate.

RSA

Más fotografías:

SESIÓN N.º 1009 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 04 DE FEBRERO DE 2025

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador