Esta semana, Asamblea tramitó tres proyectos de Ley en primer debate: uno para el desarrollo de la Amazonía y dos para fortalecer la salud de los ecuatorianos

Sábado, 08 de febrero del 2025 - 19:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Resumen semanal

La Asamblea Nacional tramitó tres proyectos de ley: la reforma a la Ley Orgánica para la Planificación y Desarrollo Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; Ley de Neuroprotección y Aplicación Ética de las Neurotecnologías; y, Ley de Salud Renal y Nefroprevención. También procesó tres casos de fiscalización.

Las reformas a la Ley Orgánica para la Planificación y Desarrollo Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica buscan fortalecer los derechos de la población amazónica, en áreas como el empleo preferente para residentes de la región, la consulta ambiental, participación ciudadana y contratación pública con prioridad para proveedores locales.

El proyecto de Ley Orgánica de Neuroprotección y Aplicación Ética de las Neurotecnologías, está encaminado a fortalecer la protección de la dignidad, privacidad y autonomía de las personas frente a los avances en neurotecnologías; y, el proyecto de Salud Renal y Nefroprevención, constituye una respuesta integral y necesaria para garantizar el acceso a tratamientos para quienes padecen enfermedades renales crónicas y también para reforzar el compromiso del Estado con el derecho a la salud, la equidad y la sostenibilidad.

Fiscalización

En cuanto a su trabajo fiscalizador y de control político, el Pleno de la Asamblea, de manera unánime, aprobó el informe de Acogimiento Institucional a Nivel Nacional y dispuso a la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes continúe con el proceso de fiscalización y que varias autoridades fortalezcan sus acciones.

Mediante resolución rechazó las políticas migratorias que vulneran los derechos humanos y atentan contra la dignidad de los migrantes ecuatorianos deportados de diferentes partes del mundo. Además, exhortó al Presidente de la República a declarar el estado de emergencia en toda la Red Vial Amazónica.

Comisiones

- Tras el pronunciamiento de muchos actores sociales, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social aprobó el informe para el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, calificado como urgente en materia económica, que se encuentra en manos de la Presidencia de la Asamblea Nacional para ser agendado dentro de las sesiones Plenarias. También decidió solicitar una prórroga para el proceso de fiscalización de los Decretos Ejecutivos N.° 317 y 383, relacionados con la condonación de deudas de BanEcuador y el Banco de Fomento.

- En el tratamiento del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial unificado, la Comisión de Educación recibió las observaciones de María Belén Vivero, especializada en la industria de entretenimiento; en las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), escuchó a los representantes de los profesionales de la educación y de la Policía Nacional; y,  aprobó el informe de fiscalización a la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con autismo, discapacidad y necesidades educativas específicas.
 
- La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social intensificó el debate del proyecto de Ley Orgánica del Futbolista Profesional. Recibió los criterios de varios expertos en derecho deportivo; una representante del fútbol femenino; y, el asesor jurídico del Club Deportivo Macará de Ambato. Además, aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley Reformatoria al Código de Trabajo y a la Ley Orgánica de Servicio Público para la Protección de los Derechos Laborales de las Personas con Enfermedades Raras, Huérfanas, Catastróficas y de Alta Complejidad, unificado.

Nuevas iniciativas

La semana que decurre, los legisladores presentaron 12 proyectos de Ley: Valentina Regalado para la Creación de la Universidad Estatal del Cañar; Gladys Toro para que se pague la compensación jubilar en dinero en efectivo en un plazo máximo de ciento ochenta días. Esther Cuesta, dos propuestas: para fortalecer la autonomía de la Universidad de Postgrado del Estado Ecuatoriano (Instituto de Altos Estudios Nacionales – IAEN); y, para la prevención del VIH, la protección de los derechos humanos y su acceso universal y gratuito al tratamiento integral de su salud

Jordán Arroyo para fortalecer la protección del derecho a la salud y a una vida digna de personas con enfermedades catastróficas o de alta complejidad y personas con discapacidad superveniente; Ernesto Pazmiño, respecto a las renuncias y licencia sin remuneración, en caso de candidaturas; Ana Cifuentes para el reconocimiento y protección de los derechos colectivos del pueblo Afroecuatoriano.

Misael Rodríguez, para cerrar vacíos legales que permiten la impunidad en casos de accidentes de tránsito provocados por conductores en estado de embriaguez; Grace Marie Borbor, dos proyectos: encaminadas a garantizar la estabilidad laboral de los docentes, permitiendo que cuenten con nombramientos y fortaleciendo el sistema educativo en el país; Hortencia Cayo para fortalecer los derechos de madres, padres y recién nacidos, ampliando el período de licencia de maternidad de 12 a 24 semanas; y, Gabriela Jumbo, para que la salud mental sea parte de los seguros privados, tiempo de los seguros para viajes y apoyo para las personas con enfermedades catastróficas.

RSA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador