Comisión de Desarrollo Económico continúa en la mejora del entorno emprendedor e innovador de Ecuador

Miércoles, 26 de febrero del 2025 - 17:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Desarrollo Económico, Valentina Centeno

Dentro del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, la Comisión de Desarrollo Económico recibió la comparecencia de Claudia Arteaga, managing partner de KREAB Ecuador; Adriana Guerrero, gerente de Diálogo Público – privado de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación; y, Julia Palma, subsecretaria de Investigación, Innovación, y Transferencia de Tecnología de SENESCYT.

Claudia Arteaga destacó la importancia de fomentar el trabajo de la microempresa. Dijo que, aunque las propuestas de ley actuales no incluyen medidas sobre trabajos por horas ni jornadas flexibles, estas deberían ser tomadas en cuenta, ya que facilitarían una mejor gestión y el fortalecimiento de los microempresarios.

El Ecuador es un país lleno de múltiples iniciativas, pero muchos emprendimientos no logran perdurar más allá de seis meses, por lo que es necesario fortalecer las diferentes potencialidades para que los proyectos de ley sean efectivos. Así mismo, subrayó la importancia de capacitar a los emprendedores en educación financiera y aprender de los modelos exitosos de otros países para fomentar el talento nacional.

Por su parte, Adriana Guerrero explicó que la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación está compuesta por 185 aliados entre el sector público, privado y académico. Resaltó que uno de los avances más importantes desde la promulgación de la Ley del Emprendimiento e Innovación fue la creación de las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), de las cuales ya existen más de 55 000 sociedades, en relación a las 100 000 empresas de sociedades limitadas que existían.

También, mencionó el apoyo brindado a más de 14 000 emprendedores, quienes han generado ventas superiores a los 165 millones de dólares y enfatizó que la Alianza cuenta con un capital emprendedor disponible de aproximadamente 45 millones de dólares y se mantiene como la única institución mundialmente que opera sin financiamiento público, apoyada únicamente por su red de aliados.

Finalmente, Julia Palma aplaudió la reforma propuesta y señaló que la institución maneja diversos proyectos orientados a fortalecer la innovación en el país. Destacó que el Plan InnovaCIT, es un proyecto nacional de innovación, investigación y desarrollo tecnológico, que tiene metas establecidas para el 2030 y que involucra tanto a los sectores públicos como privados.

En otro orden, la mesa legislativa avocó conocimiento de dos proyectos de reformas a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, presentados por los asambleístas Diego Matovelle y Marcelo Achi, los cuales fueron calificados por el Consejo de Administración Legislativa para su trámite correspondiente y de ser necesario, se unificarán con otros proyectos en la misma materia, en cumplimiento del artículo 58.1 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

En el último punto del orden del día, el legislador Blasco Luna, fundamentó su “Proyecto de Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización y Fijación del Precio del Etanol para Biocombustibles a partir de la Caña de Azúcar”. Precisó que la propuesta busca establecer un régimen jurídico para promover, regular y asegurar la producción de etanol para biocombustibles, así como fomentar el desarrollo de fuentes no convencionales de energía renovable y promover buenas prácticas de contratación pública.

MEV

Más fotografías:

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO (SEGUNDA SESIÓN). ECUADOR, 26 DE FEBRERO DEL 2025.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador