En el marco del tratamiento del informe para el primer debate del proyecto de Reforma Parcial a los Artículos 110 y 115 de la Constitución, presentado por el Presidente de la República, la Comisión Ocasional encargada de este análisis recibió a José De La Gasca, ministro de Gobierno, quien expuso los aspectos jurídicos que sustenta esta propuesta.
De La Gasca agradeció la convocatoria e invitó a reflexionar sobre el funcionamiento del sistema democrático participativo; dijo que para ejercer el derecho a la participación se necesita de vehículos, canales y herramientas que son los partidos políticos para amalgamar esta voluntad. Aseguró que existen cifras y números que les orientan a pensar que están en el lugar correcto.
Además, explicó que, para la promoción de los partidos políticos, desde el 2008 a la presente fecha, se han invertido cerca de 160 millones de dólares. El Estado no puede ser un gran artífice que subvencione ineficiencia, aberraciones de la democracia y distorsione de la democracia participativa.
"Los derechos no son absolutos y el derecho de participación tiene sus limitaciones. El que quiere celeste que le cueste, ese es el propósito de esta reforma", afirmó el ministro.
Los legisladores hicieron varias consultas, entre ellas Carlos Alberto Rodríguez preguntó sobre los principales beneficios de la reforma y cómo garantizar que los procesos electorales sean efectivos y transparentes.
María de Lourdes Alarcón preguntó como garantizar la equidad económica para gasto electoral. Nathaly Farinango subrayó que el debate es el mejor espacio para promocionar nuestras ideas.
La presidenta de la Comisión, Lucia Posso, refirió sobre los debates obligatorios financiados por el Estado dentro de los canales televisivos; también se unió a la consulta del control antilavado de dinero. Para el Ministro de Gobierno, es el CNE el que debe tomar el primer paso.
RSA
Más fotografías: