En el marco del debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley que Establece Rentas en Favor de las provincias del Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua por Venta de Energía Eléctrica (Decreto Ley N.° 047), incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las Regalías de la Hidroeléctrica Toachi-Pilatón, la Comisión de Régimen Económico recibió los criterios de Lady Cedeño, vicepresidenta del CONAGOPARE nacional; y, Juan Betancourt, presidente del Gad parroquial de Alluriquín.
La representante de la CONAGOPARE habló del éxodo que han vivido en la búsqueda de justicia social, para que los recursos públicos lleguen a los territorios olvidados por la política pública. Sostuvo que la congestión y la concurrencia con otros niveles de gobierno incluye lamentablemente procesos burocráticos lo que no garantiza eficiencia ni eficacia en la inversión de los recursos públicos en cada uno de los territorios rurales.
Con este antecedente, planteó que las reformas a la Ley N.° 047 presentadas por el asambleísta Geovanny Benítez, respecto a la participación de los gobiernos locales en las rentas por concepto de la Hidroeléctrica Toachi Pilatón sean en las siguientes proporciones: el 40 % para los 10 gobiernos parroquiales de la provincia Tsáchila; el 40 % para los gobiernos cantonales Santo Domingo y La Concordia, quienes deberán invertir al menos la mitad del total de los ingresos por este concepto en obras en las comunas tsáchilas; y, el 20 % para el gobierno provincial.
Añadió que, en 2008 el modelo de equidad territorial solo asignó el 6 % para las parroquias que existen en el Ecuador; el 27 % para las prefecturas; y, el 67 % para los cantones, pero los gobiernos parroquiales no pueden generar recaudación de tasas ni tributos de sus propios territorios.
Entre tanto, Geovanny Benítez en su calidad de proponente del proyecto pidió a los comisionados que se informe la línea del tiempo del proyecto; que se haga justicia con Santo Domingo y otros territorios; que la Ley incluya la retroactividad desde enero de 2025, en la redistribución de la regalía. Enfatizó que el proyecto visualiza una necesidad que tiene el Estado ecuatoriano en hacer eficiente la producción hidroeléctrica, y también que por justicia se entregue en las mismas proporciones al territorio de Santo Domingo.
Aclaró los puntos neurálgicos de la reforma para que Santo Domingo de los Tsáchilas acceda a recursos de las regalías de la Hidroeléctrica Toachi Pilatón, e indicó que cerca de 10 afluentes generan electricidad para el país.
Por último, Juan Betancourt, presidente del Gad Parroquial de Alluriquín dijo que se trata de un proyecto emblemático para la provincia. Detalló el problema vial, la falta de alcantarillado y agua potable. Solicitó que el porcentaje destinado a su parroquia fomente el bienestar humano y la protección del ambiente.
Hizo hincapié que los porcentajes sean considerados a Alluriquín como una zona de influencia directa. "Necesitamos recursos para tecnificar el campo y la ganadería".
RSA
Más fotografías: