Asamblea Nacional defiende los recursos naturales del pueblo ecuatoriano

Jueves, 13 de marzo del 2025 - 14:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea Nacional defiende los recursos naturales del pueblo ecuatoriano

El Pleno de la Asamblea Nacional rechazó la adjudicación del contrato para la explotación del Bloque 60 campo Sacha, por el Consorcio Sinopetrol, conformado por las empresas Amodaimi Oil Company S.L. y Petrolia Ecuador S.A. De esta manera, la Legislatura defiende los intereses de todos los ecuatorianos, al tratarse de uno de los campos petroleros más productivos del país.

Además, solicita a la Contraloría General del Estado iniciar un examen especial al proceso de concesión del campo Sacha y dispone que, a través de la Comisión de Fiscalización se convoque a la Ministra de Energía y Minas; Ministro de Economía y Finanzas; Gerente General de EP Petroecuador y otras autoridades, así como a actores de la sociedad, para dar explicaciones sobre este fallido intento de privatización de la joya ecuatoriana.

El Pleno recibió en comisión general a tres expertos en materia petrolera. Marcela Reinoso, consultora en temas de Energía, en relación con el proceso de concesión del campo Sacha, dijo que uno de los principales escollos que debe superar Petroecuador está en los defectos de la contratación pública, por lo cual sugirió que se analice una profunda modernización de la Ley Orgánica de Contratación Pública, a fin de agilizar los procesos que requiere la principal empresa pública del Ecuador.

De su lado, Inty Gronneberg, doctor en Innovación, aseguró que las concesiones o las asociaciones público-privadas no son malas per se, pues hay casos exitosos en el mundo. Sin embargo, la concesión del campo Sacha no era beneficiosa para el país. Lo importante, dijo, es buscar mecanismos para modernizar las relaciones público-privadas, a fin de innovar, para sacar provecho de la transferencia de conocimiento de las empresas a cargo de esas concesiones.

Mientras, Fausto Peñafiel Villarreal, experto en proyectos estratégicos petroleros y mineros, indicó que el país tiene 456 campos petroleros, 246 de los cuales están en operación y los 200 restantes que se encuentran a la espera de la reactivación. Si bien no es posible perforar nuevos pozos, tanto por los altos costos de inversión, cuanto por la posibilidad de que no se produzca petróleo, lo recomendable es la reactivación de los pozos inactivos, con buenos resultados.

En el debate, que contó con la intervención de 17 asambleístas, hubo algunas precisiones en torno a la concesión del campo Sacha. Por un lado, se habló de una intención de entregar el campo más productivo del país, dejando migajas para el Estado; igualmente, que entre las irregularidades detectadas por la Comisión de Fiscalización no hubo el informe técnico de Petroecuador y se quiso incluir una cláusula arbitral, contrariando la voluntad popular expresada en las urnas.

Así mismo, se destacó que el fracaso de la concesión del campo Sacha se debe, también, a la presión social ejercida por los trabajadores petroleros, técnicos y varias organizaciones sociales, quienes generaron opinión pública para frenar la entrega irregular de Sacha a una empresa que todavía está buscando financiamiento internacional. Criticaron que se criminalice a dirigentes sociales que han alzado la voz en defensa de los recursos del Estado.

EG

Más fotografìas:

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN N.º 1010 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. ECUADOR, 13 DE MARZO DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador