La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales contó con la participación de representantes de asociaciones de artistas a nivel nacional para recibir sus observaciones al proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Defensa Profesional de Artistas.
Rafael Heredia, presidente de artistas FENARPE, comentó que la Ley de Cultura no se cumple y da prioridad a los artistas internacionales con valores muy altos, a diferencia de los artistas nacionales, quedando fuera de los eventos. Además, subrayó que “reformar esta ley es hacer justicia a los derechos laborales de los artistas”, por lo que solicitó coadyuvar para que esta ley considere las necesidades de este sector del país.
De su lado, Luis Beltrán, de la Sociedad de Artistas Intérpretes y Músicos Ejecutantes del Ecuador (SARIME), comentó que es el único país en el mundo que no pagan impuestos refiriéndose a los artistas internacionales, lo que no sucede con artistas ecuatorianos cuando son contratados en otro país, en donde deben pagar una licencia profesional. Beltrán contó que actualmente las asociaciones de artistas provinciales no tienen para pagar ni el arriendo de un local, además en los eventos no existe la misma publicidad para un artista ecuatoriano, ni infraestructura de sonido con relación al artista extranjero.
Por otro lado, Juan Fernando Velasco, representante de SAYCE, coincidió en la precariedad que existe hacia los artistas. Enfatizó que es importante hacer cumplir la Ley de Cultura, siendo importante respetar los contratos entre privados.
Así mismo, Ramiro Rodríguez, abogado de SAYCE, subrayó la importancia de trabajar en una normativa acorde a la realidad de los artistas. Explicó que hay limitaciones y excepciones de derechos de autor, así como se debe considerar una regulación de inteligencia artificial, derechos compensatorios como lo hacen en EE.UU. y Europa. “Se debe pensar en lo público para dar prioridad a la contratación de artistas nacionales por sobre los internacionales”, subrayó.
También, en representación de la asociación de artistas de Tungurahua, Patricio Espíndola, manifestó que es importante la unión para trabajar en un borrador y que lo han realizado junto a 18 provincias. En la misma línea, Fernando Durán, contó que muchas veces el artista local no es tomado en cuenta.
Por último, Johnny Armendáriz, director de la Sinfónica de Tungurahua, consideró que se debe obligar a los gobiernos autónomos a compartir el presupuesto de manera equitativa entre los artistas nacionales e internacionales.
SH
Más fotografías: