Cámara de Minería presenta observaciones sobre empleo preferente y porcentaje de contratación, en la reforma a la Ley Amazónica

Jueves, 20 de marzo del 2025 - 13:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad, en el proceso de construcción del informe para segundo debate del proyecto de Ley  Reformatoria a la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Amazónica, conoció las observaciones de los representantes de la Cámara de Minería.

La presidenta de este gremio, María Eulalia Silva, expuso la situación del campo minero en el país, hasta ahora explorador, con apenas dos minas en producción en Zamora Chinchipe, menor que Perú que tiene 60 y Chile 200.

Silva informó que la minería ocupa el cuatro rubro de exportación, incluso el tercero en ciertos meses, con un aporte de 660 millones de dólares en 2023 y aproximadamente 800 millones de dólares, en 2024, considerando los impuestos generales y sectoriales.

Con relación a la reforma a la Ley Amazónica se refirió a los artículos que restringen derechos, siendo necesario su modificación. Así también, el contenido que vulnera los derechos y libertad de contratación, que contradice el artículo 11 numeral 2 de la Constitución.

De su lado, el abogado Xavier Salvador, también de la Cámara de Minería, analizó la modificación planteada al artículo 41.1 sobre el derecho preferente para el personal sin experiencia, así como a las sanciones por incumplir con determinado porcentaje de contratación. Por lo que, pidió modular los textos a fin que los habitantes locales y personas con empleo no sean perjudicados.

El análisis avanzó con las intervenciones de los asambleístas Sofía Sánchez, Comps Córdova, Bolívar Mieles y Patricia López, especialmente sobre la aplicación de las sanciones, monto de los recursos que llegaron al fondo común y contratación al personal joven de la amazonía.

Economía violeta

Auxilio Vera, de la Corporación Red de Mujeres Amazónicas, recordó que entregó propuestas que recogen las necesidades de la localidad y que tienen relación con el empleo preferente, porcentaje en el que deben constar mujeres en igualdad de oportunidades, en el marco de la promoción de la economía violeta.

Además, los GAD de la amazonía deberán implementar planes y proyectos liderados por mujeres, dirigidos a la prevención de las vulnerabilidades asociadas a las desigualdades, discriminación de genero y la violencia contra las mujeres y niñas.

Al respecto, la legisladora Sofía Sánchez resaltó que las mujeres deben ser parte de los cargos administrativos, en sus distintos niveles y no solamente en limpieza. Por ello, mocionó que estas observaciones sean incluidas de la reforma, lo que fue aprobado con siete votos.

La mesa de Biodiversidad también recibió a la asambleísta Sandra Rueda, presidenta del Grupo Temático Parlamentario Amazónico, quien respaldó la reforma a fin de que se concreten los beneficios en bien de los habitantes y se sancionen a quienes incumplan la normativa.

En comisión general, Verónica Flores, representante de los gestores ambientales requirió que en la reforma se regule la venta de materiales en desuso o chatarra, considerando que varias familias se dedican a esta actividad.

Posición ministerial

Patricia Miño, delegada del Ministerio del Ambiente, dijo que la única observación al proyecto de reforma a la Ley Amazónica, es la relacionada al artículo 65 sobre la priorización del fondo común. Planteó que el rubro para el componente ambiental se incremente del 15 al 30 %.  Añadió la propuesta de reforma al artículo 57.2 sobre las fases de la gestión de residuos y desechos peligrosos y especiales.

AM

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 20 DE MARZO DEL 2025.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador