La Comisión de Educación aprobó el informe para segundo debate de las reformas al Código Ingenios para facilitar el pago de becas y créditos educativos, el cual plantea crear un régimen especial de facilidades de pago para la recuperación de todas las cuentas en cartera vencida de las y los beneficiarios de créditos entre 1 y 50 mil dólares, con un plazo de hasta 240 meses.
Si el monto adeudado del crédito educativo corresponde al último estrato de 55 mil dólares en adelante, se aplicará el tiempo de convenio, hasta los 360 meses; además, se mantendrá la misma garantía, reza el informe.
La mesa legislativa también recibió a Sebastián Insuasti, representante del Ministerio de Cultura, y David Narváez, delegado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), quienes observaron varias de las reformas a la Ley de Defensa Profesional de Artistas.
Insuasti consideró que la reforma plantea problemas fundamentales como "la ambigüedad de conceptos importantes”. Cuestionó que no se establecen consideraciones, como lugar de residencia o nacimiento, para calificar a un artista como “artista local”, lo que le permitiría acceder a los beneficios de la ley.
Por otro lado, Narváez señaló la imposibilidad de crear un régimen especial de afiliación para artistas con aportes menores. A su consideración, la Ley de Cultura, aprobada en el año 2016, ya establece una modalidad de afiliación sin relación de dependencia para los gestores culturales enmarcados en el Registro Único de Artistas.
“El gestor de la cultura puede elegir su modalidad de pago, mensual o cuatrimestral, con un aporte del 17.6 % del salario básico unificado, alrededor de los 83 dólares mensuales”, señaló. Además, informó que a marzo de 2025, el IESS cuenta con 615 afiliados bajo la figura de gestor cultural.
Por último, la asambleísta Karol Regalado expuso su proyecto de Ley para la Creación de la Universidad Pública del Cañar. Según Regalado, “2 500 jóvenes egresan del bachillerato anualmente en la provincia y menos del 30 % ingresa a la educación superior debido a la insuficiencia de cupos, por lo que la universidad se vuelve necesaria y urgente”.
Al respecto, Zolanda Plúas, presidenta de la comisión, informó a la ponente que la mesa legislativa está imposibilitada de continuar con el tratamiento de la iniciativa, “pues no se han presentado los informes necesarios al Consejo de Educación Superior (CES), Consejo de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CACES) y Secretaría de Planificación, que avalen la procedibilidad del proyecto".
En este sentido, Estefanía Ortiz, delegada del CACES detalló que no se les ha remitido el proyecto, por lo que no han elaborado las observaciones o pronunciamiento alguno.
CV
Más fotografías: