La unificación de los proyectos de Ley de Páramos a la iniciativa de Ley de Recursos Hídricos fue una de las sugerencias, de conformidad con el artículo 58.1 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Previo a esta observación, el abogado externo del Center For Democratic and Environmental Rights, Hugo Echeverría, recordó que el Ecuador es uno de los países que tiene la mayor superficie de territorio cubierto por páramos, con más de 1 millón de hectáreas, localizadas en 17 provincias; en donde se caracterizan 11 tipos de páramos, siendo el más conocido el pajonal.
El invitado resaltó la presentación de dos iniciativas legales respecto al ecosistema de páramos, de autoría del legislador Juan Carlos Rosero en 2024 y del asambleísta José Luis Vallejo, ingresada en 2022.
El abogado Echeverría resaltó la necesidad de incluir en la normativa una referencia expresa a los derechos ambientales y derechos de la naturaleza, además de los estándares específicos para su aplicación.
Por último, Echeverría motivó la sugerencia para unificar las propuestas de los legisladores Rosero y Vallejo con el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, que también tramita la Comisión de Biodiversidad.
De su lado, el asambleísta Juan Carlos Rosero, en calidad de proponente, señaló que en la provincia de Chimborazo, valiéndose de una posesión efectiva, una familia pretende “aprovecharse de miles y miles de hectáreas”, hecho que le motivó a la redacción de la propuesta legal.
Con este antecedente, recordó que su propuesta de 27 artículos, tiene como finalidad garantizar la conservación, preservación, integralidad y el uso sostenible de los páramos, que contemplen la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático y que garanticen mejorar la calidad de vida en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y a las personas que dependen de estos ecosistemas. Además, detalló los principales contenidos.
Con relación a esta temática, la mesa de Biodiversidad recibió a Manuel Ugsiña Veloz, de la Red de Organizaciones Sociales Gestoras del Agua, quien detalló la actividad permanente de los campesinos que buscan vivir en armonía con la naturaleza.
AM
Más fotografías: