Otto Vera, representante de la provincia de Santa Elena, presentó dos proyectos de ley: uno para garantizar la asignación directa de recursos para el desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; y, las reformas para la estabilidad y sostenibilidad del sistema de seguridad social.
El legislador expuso que, junto a su partido y aliados, han decidido insistir en estos dos proyectos que están enfocados en mantener la seguridad jurídica de los recursos de los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; y el otro que tiene por objetivo asegurar el financiamiento de la obra pública a través de la transferencia oportuna y automática de los recursos que por ley y Constitución deben entregarse a cada una de las ciudades del Ecuador.
Explicó que la primera propuesta pretende garantizar la verdadera autonomía financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), mediante una reforma legal que asegure que las asignaciones presupuestarias provenientes de la Cuenta Única del Tesoro Nacional sean predecibles, directas, oportunas y automáticas, sin depender de autorizaciones discrecionales del ente rector de las finanzas públicas.
Dijo que con ello se busca corregir la práctica actual en la que las transferencias están sujetas a decisiones administrativas del Ministerio de Economía, contraviniendo el mandato constitucional de transferencias automáticas y sin condicionamientos.
El proyecto de Ley está estructurado por 3 artículos y disposiciones transitorias únicas en las que se establece que el Ministerio de Economía y Finanzas deberá pagar todas las asignaciones pendientes a los GAD en un plazo máximo de 3 meses desde la entrada en vigencia de la ley; el pago debe hacerse en efectivo, con mecanismos ágiles y eficientes; el incumplimiento será sancionado conforme a la Ley Orgánica del Servicio Público y demás normas aplicables.
Sostenibilidad de la seguridad social
Sobre el segundo proyecto, dijo que se trata de blindar los mecanismos que nos permitan que los recursos de los afiliados puedan ser utilizados como caja chica de los gobiernos de turno y que más bien sean utilizados para financiamiento de los servicios que debe brindar la seguridad social, como atenciones médicas, medicina, prestaciones y financiamiento de creación de microempresas.
Dijo que establece un marco normativo que regule las inversiones de los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) en instrumentos financieros emitidos por el Estado ecuatoriano.
Todo esto, dijo Vera, con el fin de garantizar el cumplimiento real y efectivo del principio de diversificación financiera, proteger el patrimonio de los afiliados y jubilados, y asegurar la sostenibilidad, transparencia, seguridad, rentabilidad y eficiencia en el manejo de los recursos previsionales.
RSA