En la sesión No. 002, con ocho votos a favor, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes aprobó el Plan de Trabajo para el período 2025–2027.
El documento contempla dos reformas al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), relacionadas con los temas de adopción, pensiones alimenticias, paternidad, régimen sancionatorio, entre otros.
El plan también incluye procesos de fiscalización y control político en varios ejes, como: situación de los trámites judiciales sobre niñas, niños y adolescentes; desnutrición en el Ecuador; embarazo adolescente; programas de educación; muertes de niños en Taisha; trámites de salida del país de menores de edad; visitas a menores por separación de los padres; atención psicológica; situación de los programas de atención a menores infractores; deserción escolar; y políticas públicas dirigidas a este sector en pueblos y nacionalidades.
Comisión General
La mesa legislativa se declaró en comisión general para recibir al coordinador de la Red de Atención a Niñez en Calle, Carlos Valverde, quien, en representación de varias organizaciones, expresó su respaldo al trabajo legislativo que emprenderá este organismo.
En este contexto, Valverde exhortó a que la normativa contemple la defensa de los derechos de niñas y niños, con el fin de erradicar la violencia y el trabajo infantil. Añadió que, con motivo del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se prevén diversas actividades.
Por su parte, Sara Oviedo, de la Coalición contra el Abuso Sexual a la Niñez en Ecuador (COCASEN), recordó las problemáticas que enfrentan la infancia en el país, como la existencia de 350 mil niñas y niños que no asisten a clases.
Manuel Martínez señaló que la niñez vive en un contexto de violencia. Cuestionó: “¿Qué hace el Estado ecuatoriano respecto al reclutamiento de menores?”. Asimismo, criticó la falta de apoyo que impidió la aprobación del Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA), tras siete años de trabajo.
Tras las exposiciones, la presidenta de la Comisión, Viviana Veloz, destacó la apertura hacia las diferentes organizaciones para recoger sus criterios, los cuales enriquecerán las propuestas legales, considerando la necesidad de una infancia plena.
Finalmente, la legisladora Paola Cabezas coincidió en que el COPINNA fue el resultado del trabajo conjunto de varios sectores vinculados a la niñez y adolescencia.
AM
Más fotografías: