Por unanimidad de los 10 asambleístas presentes, la Comisión de Educación aprobó el Plan General de Trabajo para el período legislativo 2025–2027, que contempla el trámite, seguimiento y evaluación de proyectos de ley, así como procesos de fiscalización.
La presidenta de la Comisión, Rosa Baltazar, agradeció el trabajo de coordinación que permitió concretar este plan, destacando el compromiso de apostar siempre por una educación de calidad y con calidez.
Durante este período, la Comisión trabajará en los siguientes proyectos de ley:
• Reformas a la Ley de Educación Intercultural
• Reformas a la Ley de Educación Superior
• Ley Orgánica de Educación Financiera
• Reforma a la Ley de Defensa del Profesional de los Artistas
• Ley de Inteligencia Artificial
• Ley para el Reconocimiento y la Regulación de los Deportes Electrónicos
• Ley de Creación de la Universidad del Cañar
• Reforma a la Ley Orgánica de Cultura
Fiscalización
El plan incluye procesos de fiscalización al sistema educativo nacional, poniendo énfasis en:
• La inseguridad en instituciones educativas y de educación superior
• La institucionalización del sistema de educación intercultural bilingüe, incluida la enseñanza del kichwa y otras lenguas originarias
• La implementación del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el contexto educativo
• Otros temas relevantes
Participación ciudadana
La Comisión recibirá a grupos ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, académicos e instituciones del Estado. Además, mantendrá reuniones de trabajo con diversos actores para recoger aportes a los proyectos de ley, incluyendo a expertos académicos, científicos y custodios de saberes ancestrales del país.
Intervenciones de los legisladores
Durante el debate, el legislador Henry Bósquez agradeció a la Comisión por incluir en el plan el proceso de fiscalización sobre la Ley de Creación de las Universidades Amazónicas. Destacó que no se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de responder a una necesidad urgente y de hacer justicia con los jóvenes de Orellana y de toda la Amazonía.
La asambleísta Ana María Raffo subrayó la importancia de legislar para garantizar el derecho a la educación en todos los niveles. Exhortó al trabajo organizado para atender las demandas ciudadanas con soluciones concretas.
Por su parte, el legislador Alex Toapanta solicitó la fiscalización a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) por la saturación de varias carreras en el área de salud. También pidió evaluar el cumplimiento del modelo de educación intercultural bilingüe por parte de la secretaría correspondiente.
La legisladora Mónica Salazar agradeció la inclusión de la evaluación y monitoreo de leyes en el plan, así como la ampliación del alcance de la fiscalización para acoger denuncias y disposiciones del Pleno de la Asamblea. También destacó la importancia de incorporar a los custodios de saberes ancestrales en este proceso.
Al cierre de la sesión, Rosa Baltazar reafirmó el compromiso de la Comisión de trabajar por la defensa del derecho a la educación de niños y jóvenes, y destacó la inclusión de la fiscalización al Senescyt para facilitar el acceso a los institutos de educación superior.
RSA
Más fotografías: