En la socialización, análisis y tratamiento de los proyectos unificados de la Ley Orgánica Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA) – Libros I, II y III –, la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, que trata el tema, recibió los criterios de expertos y académicos.
Gualdemar Jiménez, experto en derechos humanos y académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), centró su exposición en el proceso de adopción, así como en las dificultades para cumplir con los plazos establecidos. Manifestó que las reformas al CONA prevén sanciones radicales que, a su criterio, podrían traer complicaciones, por lo que recomienda que estas sean graduales.
Además, advirtió que las adopciones de embriones podrían confundirse con la donación. “La legislación en materia de adopción debe construirse bajo el principio de una cultura de paz, con enfoque en derechos, inclusión y protección integral”, precisó.
Por su parte, Milton Rocha, abogado y especialista en gestión de calidad de la educación, consideró necesario analizar el tema de manera contextual e integral, incluyendo aspectos como el derecho a la alimentación, las definiciones de niños y adolescentes en relación con ciertos procedimientos, y las incidencias en diversos campos del ámbito jurisdiccional. Advirtió que pueden presentar contradicciones entre la naturaleza de las disposiciones y su regulación normativa en este ámbito específico.
Rocha recalcó que, dentro de las propuestas normativas, lo prudente es basarse en criterios de validez material que respondan a las necesidades reales de la niñez. Uno de estos criterios es el análisis de los principios de aplicación, que permite identificar cuando una propuesta legislativa podría resultar discriminatoria en la práctica.
Efigenia Witt, presidenta de la Fundación de Defensa de los Niños, Niñas y Adolescentes y miembro de la Coalición Contra el Abuso Sexual Infantil en el Ecuador, intervino desde la experiencia de la sociedad civil. Señaló que existen muchos principios que no han sido desarrollados en la normativa actual, por lo que es necesario trabajar en un nuevo Código que recoja los principios constitucionales, especialmente en lo referente a la progresividad de derechos y al interés superior del niño. Además, calificó como una "barbaridad jurídica y fáctica" que se pretenda tratar a los adolescentes como imputables en calidad de adultos.
Los legisladores también expresaron sus preocupaciones respecto a diversos temas: la reforma del divorcio en lo relativo al derecho a los alimentos, la tipificación de sanciones a menores infractores, la crianza en familias disfuncionales, los efectos jurídicos y prácticos de la corresponsabilidad parental en la atención de los menores, y las regulaciones sobre la responsabilidad educativa.
Raúl Chávez, vicepresidente de la Comisión y encargado de conducir la sesión, coincidió en que, a menudo, las normas terminan siendo solo un camino, pero lo fundamental es lo que se hace en el día a día y los resultados que se obtienen. Indicó que las circunstancias que se viven en la infancia difícilmente se superan, por lo que es vital trabajar en la prevención.
Menores infractores
En otro orden, tras una moción presentada por la asambleísta Paola Cabezas, la Comisión aprobó, por unanimidad, un comunicado expresando su preocupación por la forma en que se están abordando las reformas relacionadas con los menores infractores en la Comisión de Desarrollo Económico, en el marco del tratamiento del proyecto urgente para la Integridad Pública. Asimismo, se resolvió remitir una comunicación a los presidentes de la Asamblea Nacional y de la Comisión de Desarrollo Económico, manifestando la postura de la Comisión. Cabezas manifestó que “La sociedad civil debe saber que esta Comisión no está de acuerdo con lo que se plantea en ese proyecto, el cual vulnera normas expresas”.
La Comisión reconoce que los desafíos en materia de infancia requieren soluciones profundas y sostenibles, alejadas de respuestas apresuradas, y reafirma su compromiso de construir un marco normativo justo, coherente y centrado en el interés superior del niño.
RSA
Más fotografías: