La propuesta pretende modificar cuatro artículos del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) y, asimismo, cuatro de la Ley Orgánica de Salud Mental con el objetivo de hacer de la salud mental una parte integral del desarrollo de la niñez y adolescencia en el país.
El artículo 1 de la reforma, plantea incluir en el artículo 27 del CONA la obligatoriedad de que la malla curricular del sistema educativo, durante la escuela y el colegio, contenga la materia de salud mental.
El psicólogo Peter Sanipatín, presidente del Colegio de Psicólogos de Pichincha, quien acompañó la presentación del proyecto, respaldó esta inclusión al considerar que es necesario normalizar la salud mental e implementar políticas públicas que impacten en desarrollo óptimo de las infancias y su formación de cara a una adultez plena.
En otro de sus articulados, se norma que, a la par de la malla curricular, la autoridad educativa nacional implementará programas de prevención en salud mental para niñas, niños y adolescentes.
En cuanto a las reformas a la Ley Orgánica de Salud Mental, se propone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a través de sus Direcciones de Educación, deberán implementar en la malla curricular de escuelas y colegios fiscomisionales, la materia obligatoria de “Salud Mental para niñas, niños y adolescentes”.
Chávez concluyó su exposición informando que el objetivo primordial de esta reforma es reducir los índices que marcan al suicidio como la segunda causa de muerte de adolescentes y jóvenes de entre los 15 y los 29 años, en el Ecuador.
CV
Más fotografías: