Comisión de Educación revisa avances en la creación de universidades públicas en la Amazonía

Martes, 01 de julio del 2025 - 15:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Educación

La Comisión de Educación, este martes 1 de julio, escuchó a los representantes de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; de la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), como entidad promotora en torno a los avances para la creación de las universidades de Orellana y Morona Santiago.

Maritza Licuy, secretaria técnica de la Amazónica, subrayó que se están cumpliendo los procesos para su creación y se han destinado los recursos provenientes del Fondo Amazónico, para la gestión y fortalecimiento de su infraestructura.

Por su parte, Ramiro Torres, subsecretario de Instituciones de Educación Superior de la Senescyt, explicó sobre el avance en la creación del expediente técnico académico para cada una de las universidades, proceso que culminará a finales de julio de 2025 y deberá ser presentado al Consejo de Educación Superior (CES) para su aprobación.

Mientras que, Giuseppe Cabrera, representante de la entidad promotora, aseguró que continúa la gestión para la adquisición de los bienes destinados a las nuevas universidades. Ratificó que se han entregado recursos por más de once millones de dólares, como parte del presupuesto para su creación, así como para el fortalecimiento de las dos sedes de la ESPOCH.

Inclusión y no discriminación

De otro lado, Carmita Álvarez, del Consejo de Educación Superior (CES), sobre las acciones de inclusión y no discriminación de género en las universidades, en los ámbitos administrativo y educativo. Informó que hay normativa dictada por este organismo, al igual que estrategias coordinadas con la Senescyt, en materia de prevención de la violencia de género como para garantizar la igualdad y equidad en la educación superior.

Dijo que hay avances en el acceso de mujeres a las universidades, que subió del 50% en 2015, al 57 % en 2023. En cargos de gobernanza, la participación alcanza aproximadamente el 20%, “aunque sigue siendo bajo, se hacen esfuerzos para que existan más rectoras”, señaló.

Prevención de violencia

Asimismo, la Comisión recibió a delegados del Ministerio de Educación, para conocer las acciones de prevención y atención ante hechos de violencia suscitados en el Sistema Nacional de Educación. Joselyn García, directora de Democracia y Buen Vivir, aseveró que el objetivo de esta cartera de Estado es la protección integral a niñas, niños y adolescentes y a todos los miembros de la comunidad educativa.

Añadió que se cuenta con un plan nacional y política pública contra la violencia, así como con protocolos y rutas de actuación para casos detectados en el sistema escolar, que incluyen procesos disciplinarios, apoyo psicológico a la persona afectada y mecanismos de reparación.

EG

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador