En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las Fuerzas Armadas, la Comisión de Seguridad Integral, recibió observaciones técnicas y jurídicas por parte de representantes del personal militar, delegados del Ministerio de Defensa y funcionarios de la Unidad de Talento Humano de dicha institución.
En su intervención, Lisandro Ramírez, quien actualmente ejerce la defensa técnica de varios miembros del personal militar, tanto de tropa como oficiales, estructuró su exposición en tres ejes fundamentales.
En primer lugar, presentó como antecedente un oficio del exministro de Defensa, general Luis Lara, suscrito en 2023, en el que se advertía la necesidad de evitar la aplicación retroactiva de fórmulas disciplinarias, a fin de no afectar los derechos adquiridos por el personal militar.
Como segundo punto, expuso varios casos documentados de vulneración de derechos sustentados en fallos emitidos por la justicia constitucional. Mencionó, al menos, once acciones de protección con sentencias favorables al personal militar tramitadas en las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí, Esmeraldas y Cotopaxi, evidenciando afectaciones a principios como la seguridad jurídica, la cosa juzgada y el debido proceso.
Como tercer eje, subrayó la importancia de incorporar la visión de la tropa en el debate legislativo, no limitándose únicamente a la postura de los altos mandos, señalando que existen abogados militares que forman parte del personal de tropa que desean aportar con su experiencia y perspectiva a este proceso de reforma.
Por su parte, el General Arturo Velasco, director general de talento humano del Ejército Ecuatoriano, enfatizó que la institución valora al personal como su recurso más importante. Por ello, destacó que la carrera militar exige procesos rigurosos de formación, evaluación y selección, en una estructura piramidal en la que no todos pueden llegar a la cúspide. “Nuestra misión constitucional requiere contar con los mejores, y eso implica filtros permanentes en cada nivel jerárquico”, puntualizó.
Finalmente, el coronel Carlos Estrella explicó que la ley vigente regula de manera integral el desarrollo profesional de los miembros de las Fuerzas Armadas, y que el sistema de ascensos se basa en criterios objetivos, que incluyen sanciones, méritos y rendimiento. Resaltó que permitir ascensos indiscriminados podría romper la lógica de la carrera piramidal y generar afectaciones psicológicas, disciplinarias y operativas.
Al término de las exposiciones se abrió un espacio para el debate e intercambio con los legisladores y se dio por clausurada la presente sesión.
MEV
Más fotografías: