La Comisión de Educación conoció la información presentada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), respecto del examen de habilitación para el ejercicio profesional de médicos, odontólogos y enfermeros.
En este contexto, la presidenta del CACES, Ximena Córdova, y la consejera Tangya Tandazo explicaron la aplicación de la Ley Orgánica de Educación Superior; así como la estructura del examen, los comités de elaboración y validación, la modalidad de aplicación, los centros autorizados, las jornadas de acompañamiento, los resultados por carreras, entre otros aspectos.
En relación con los resultados de la primera convocatoria de 2025, los porcentajes de aprobación fueron los siguientes: 77,99 % en Medicina; 45,21 % en Enfermería; y 60,99 % en Odontología. Del total de aspirantes, el 67,33 % corresponde a mujeres y el 32,67 % a hombres.
Las autoridades del CACES alertaron que desde 2022 circula un banco de preguntas, así como un simulador, en los que no constan las preguntas aplicadas en el examen oficial. Por ello, se realiza el respectivo acompañamiento mediante cursos de actualización de conocimientos.
Los asambleístas Mónica Salazar, John Polanco, Ana María Raffo, María de Lourdes Alarcón, Ana Belén Yela y María Paula Veloz reflexionaron sobre la importancia de este examen para garantizar la calidad de los servicios de salud. Además, abordaron temas relacionados con los casos de reprobación, las universidades de procedencia, los tiempos de preparación, los inconvenientes con el sistema y los indicadores de rendimiento.
Ley de Deportes Electrónicos
En el marco del tratamiento del informe para primer debate del proyecto de Ley de Deportes Electrónicos, la mesa legislativa recibió el criterio del experto en la materia, Daniel Santana, quien afirmó que esta es una industria en desarrollo y que promueve la generación de empleo, pues ya existen más de siete millones de gamers en Ecuador.
Por su parte, Francisco Enríquez, representante de la empresa The Everything App for Gamers, respaldó el tratamiento del proyecto de ley, destacando que otros países ya cuentan con regulaciones avanzadas en esta materia.
Mesas técnicas
Finalmente, los comisionados, con las recomendaciones acogidas, aprobaron la creación de dos mesas técnicas: una para la fiscalización al Sistema de Educación Nacional, y otra para el proceso relacionado con la institucionalización de las universidades amazónicas.
AM
Más fotografías: