Comisión de Gobiernos Autónomos recoge propuestas ciudadanas y territoriales para reformar el COOTAD en Carchi

Viernes, 11 de julio del 2025 - 16:32 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la sesión desarrollada en el cantón Huaca, provincia del Carchi, los integrantes de la Comisión de Gobiernos Autónomos receptaron las observaciones de autoridades locales, gremios de los tres niveles de gobierno y representantes de la ciudadanía, respecto a la reforma del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

En la apertura, la presidenta de la mesa legislativa, Lucía Pozo, agradeció la presencia de los invitados, quienes contribuirán con sus propuestas y enriquecerán el tratamiento de la reforma. “Su participación fortalece el diálogo entre los niveles de gobierno y la ciudadanía, y reafirma nuestro compromiso con una legislación descentralizada, técnica y cercana al territorio”, subrayó.

La primera participante fue la coordinadora nacional de Asesoría Jurídica de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, Andrea Morocho, quien sugirió que, además de las reformas al COOTAD, se modifiquen también las leyes conexas para garantizar la concordancia normativa.

Posteriormente, en representación del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales, Christian Vizcaíno señaló la carencia de presupuesto para las 824 juntas parroquiales, de las cuales 10 cuentan con un presupuesto inferior a 94 mil dólares anuales. Precisó que la propuesta histórica de este nivel de gobierno es la reforma al artículo 192 del COOTAD para incrementar sus recursos.

Por su parte, la directora ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales, Paola Cadeña, recordó que el 18 de junio de 2025 se remitieron las propuestas de reforma al COOTAD, enfocadas, entre otros aspectos, en las competencias y el fortalecimiento de la descentralización fiscal.

Asimismo, autoridades locales como el alcalde del cantón Espejo, Arnaldo Cuacés; la vicealcaldesa de Tulcán, Narcisa Tapia; la vicealcaldesa de Bolívar, Pilar Noriega; el alcalde de Mira, Fausto Ruiz; el alcalde de Montúfar, Raúl Lucero; y el alcalde de Huaca, Jairo Huera, expusieron sus dificultades y la necesidad de mejorar los procesos de transferencia de recursos para lograr mayor efectividad en sus gestiones, considerando las realidades de las zonas fronterizas.

Durante el debate, los legisladores Sandra Figueroa, Samuel Célleri, Cristian Benavides, Milton Aguas, Manuel Choro y Pablo Jurado respaldaron los pedidos que nacen desde los territorios. Otra normativa a considerar fue la Ley de Desarrollo Fronterizo.

Finalmente, la mesa legislativa, con el fin de conocer los requerimientos y problemáticas planteadas por la ciudadanía, recibió a la presidenta de la Asociación de Ganaderos de Montúfar, Ana Ruiz, quien solicitó mayor seguridad rural para sus actividades y defensa del precio de la leche; así como al vicepresidente de la Asociación de Floricultores del Carchi, Renán Flores, quien expuso la necesidad de apoyo de las leyes y del Estado para continuar generando empleo.

AM

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador