Soberanía Alimentaria analizó proyecto de reformas a la Ley de Tierras Rurales

Martes, 15 de julio del 2025 - 19:15 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este martes, 15 de julio, avanzó en el análisis del proyecto unificado de reformas a la Ley de Tierras Rurales; a la Ley de Recursos Hídricos; y, al Código del Ambiente. Para el efecto, compareció el asambleísta Esteban Torres, en calidad de proponente, con la finalidad de exponer los alcances de su iniciativa.

El legislador Torres explicó que se trata de una reforma presentada en el período anterior cuando representaba a la provincia de Tungurahua, con la finalidad de establecer en los tres cuerpos legales lo relacionado con el contrato agrario, ya que dentro de las áreas protegidas, sobre todo de la sierra centro, existen propietarios de pequeñas extensiones de tierra, pero no pueden ejercer sus derechos con el contrato agrario, con el propósito de fomentar la producción agrícola.

Indicó que, particularmente en las zonas donde existen fuentes de agua o zonas de riego, no pueden ejercer sus derechos en la contratación agraria, incluyendo los derechos sucesorios. Se trata de un proyecto corto, de cuatro artículos, que pretende garantizar y hacer efectivos los derechos de los agricultores.

Después, los legisladores escucharon a Luisa Pazmiño, de la Coordinación de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, quien informó a la Comisión cuáles son las características que deben tener los proyectos de ley para que se considere una consulta prelegislativa.

En este sentido, subrayó, corresponde identificar si el proyecto incide, sea positiva o negativamente, en los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, al recordar que es la Comisión quien debe advertir en el informe para primer debate la necesidad de realizar una consulta.

Igualmente, en comisión general, recibió a Daniel Ramos, proponente de una de las iniciativas de reforma a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. El compareciente aseguró que se busca proteger la seguridad alimentaria, el patrimonio natural y la gestión de los gobiernos autónomos en la garantía de la vocación agrícola de las tierras rurales. Esta ley beneficia al sector campesino, que es quien produce la tierra, dijo. Añadió que se regulan los mecanismos para la adjudicación de las tierras ancestrales en favor de las comunas, pueblos y nacionalidades.

EG

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador