Tres nuevas voces aportaron con sus criterios a la construcción del Proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación, actualmente en discusión en la Comisión de Salud, previo a la elaboración del informe para su segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Los abogados Sharon Meza y Andrés Cadena señalaron que sus propuestas no buscan cambiar el espíritu de la norma, sino fortalecerla y garantizar los derechos de los deportistas. En cuanto a los deberes de los atletas, tanto en el nivel formativo como en el de alto rendimiento, Meza solicitó que se respete la normativa nacional e internacional antidopaje, y que se elimine la simple prohibición del uso o consumo de sustancias no permitidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
Explicó que el Código de la AMA establece once infracciones consideradas como dopaje, y que no se limita únicamente al uso de sustancias prohibidas. Además, recordó que la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO lo define como toda infracción a las normas antidopaje.
Meza también propuso que se cree un espacio para que los deportistas de alto rendimiento puedan formalizar una asociación con presupuesto estatal, como una alternativa organizativa legítima y reconocida.
Por su parte, Andrés Cadena observó que el artículo 53 del proyecto incluye entre las organizaciones de alto rendimiento a las federaciones por deporte para personas con discapacidad. Advirtió que al incluirlas dentro del grupo de federaciones ecuatorianas por deporte, se les resta autonomía y se limita su capacidad de organizar sus propias disciplinas.
También sugirió que el Estado garantice la asignación de un presupuesto suficiente, equitativo y proporcional para la formación, preparación y participación de los deportistas con discapacidad, permitiéndoles acceder al deporte formativo, competitivo y de alto rendimiento en igualdad de condiciones.
“El tema presupuestario debe ser revisado minuciosamente, considerando la dinámica y la necesidad actual del país”, indicó el presidente de la Comisión, Juan José Reyes.
Por su parte, la asambleísta Victoria Desintonio consideró que deben mejorarse todos los procesos, no solo para los deportistas federados, sino también para aquellos que históricamente han sido invisibilizados. En esa línea, Annabella Azín añadió que la ciudadanía debe comprender el significado del dopaje, más allá del uso de drogas o sustancias no reguladas.
El experto Celso Vásconez subrayó que esta es una oportunidad para reestructurar una ley que, desde hace 15 años, arrastra un peso normativo que impide avanzar. A través de un caso concreto, explicó cómo la legislación vigente protege a las organizaciones deportivas en perjuicio de los propios deportistas.
Afirmó que el proyecto de ley en discusión es positivo y propuso delimitar con claridad el tema de la autonomía, incluir los derechos de los entrenadores, establecer la conformación de las Asambleas de las Federaciones Provinciales con participación de deportistas, entrenadores y clubes, y reforzar las facultades del Ministerio del Deporte, promoviendo una mayor participación de los atletas.
Asimismo, recomendó definir los requisitos para el funcionamiento de clubes de alto rendimiento y profesionales, y otorgar a las Federaciones Provinciales encargadas del deporte formativo la responsabilidad del deporte estudiantil.
Prevención del dopaje en el deporte
Como primer punto de su agenda de trabajo, la Comisión conoció la calificación del Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención y Lucha contra el Dopaje en el Deporte – Ley para el Juego Limpio. Dado que trata sobre la misma materia, se resolvió de manera unánime su unificación con el Proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación, actualmente en trámite para segundo debate.
RSA