En el marco del análisis del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia (CONA), la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes recibió a María Helena Carbonell, secretaria técnica del Observatorio Paola Guzmán Albarracín, quien presentó aportes técnicos orientados a garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia en el país.
Durante su intervención, Carbonell explicó que la participación del Observatorio se enmarca en el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Guzmán Albarracín contra. Ecuador, así como en la promoción de los estándares internacionales derivados de dicho fallo.
En este sentido, su exposición se estructuró en tres ejes principales: el alcance del proyecto de reforma, su impacto en los derechos sexuales y reproductivos y la necesidad de incorporar de manera explícita a la norma la educación sexual integral. Además, advirtió sobre el riesgo de retrocesos normativos, particularmente en lo relacionado con la inclusión de figuras como la adopción prenatal y de embriones, al considerar que podrían afectar negativamente los derechos de las mujeres gestantes.
“Los derechos sexuales y reproductivos permiten ejercer control sobre el cuerpo, la sexualidad y la capacidad reproductiva, en condiciones de libertad, seguridad, responsabilidad e igualdad”, afirmó y subrayó que estos deben ejercerse sin interferencias arbitrarias del Estado o de terceros, y libres de cualquier forma de discriminación.
También enfatizó que, si bien no existe un tratado internacional específico sobre derechos sexuales y reproductivos, estos han sido desarrollados y reconocidos en diversos instrumentos internacionales y nacionales ratificados por Ecuador. Por tanto, su garantía debe entenderse como parte de los principios de justicia social e interdependencia de los derechos humanos consagrados en la Constitución.
En cuanto a la educación sexual integral, la experta la propuso como una herramienta para el ejercicio informado de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de violencias y embarazos no deseados, y la promoción del bienestar general, siempre basada en evidencia científica y sin estigmas.
La presidenta de la Comisión, asambleísta Viviana Veloz, agradeció los aportes técnicos presentados, los cuales, dijo, enriquecen el debate legislativo y contribuyen a un análisis riguroso y responsable del articulado en estudio. La sesión fue clausurada con el compromiso de continuar recogiendo insumos que fortalezcan el marco normativo en beneficio de niñas, niños y adolescentes del Ecuador.
MEV
Más fotografías: