Asambleístas González, Chávez, Cabrera, Estrada y Parreño proponen proteger los derechos de los productores de café

Jueves, 17 de julio del 2025 - 17:35 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Los legisladores Juan Andrés González, Raúl Chávez, Noemí Cabrera, Jaime Estrada y Paquita Parreño presentaron un Proyecto de Ley para el Desarrollo y Promoción de la Caficultura Ecuatoriana, cuyo objetivo es garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de todos los actores de la cadena productiva del café. 

Según explicó González, la iniciativa promoverá la entrega de créditos cafetaleros diferenciados, a través de la banca pública, considerando las particularidades del ciclo productivo del café y su rol estratégico en el desarrollo territorial. Además, propone la creación del Fondo Nacional de Innovación Cafetalera, como un mecanismo financiero destinado a fortalecer las capacidades técnicas y científicas del sector. 

“Los recursos de este fondo serán destinados de forma prioritaria a programas de innovación, transferencia tecnológica, investigaciones científicas y el desarrollo de diversidad de especies de café”, subrayó e indicó que su financiamiento provendrá de las asignaciones presupuestarias ordinarias o extraordinarias del Presupuesto General del Estado, entre otras fuentes. 

Además, el proyecto clarifica los derechos de los actores cafetaleros, siendo estos: la participación inclusiva en la cadena productiva cafetera y en los espacios de decisión sobre esta; el acceso a incentivos por el uso de energías limpias y tecnologías sostenibles en los procesos de producción y transformación del café, entre otros. 

La norma también promueve la renovación de cafetales con la intervención directa del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que impulsará programas con este fin, implementando variedades de café resilientes al cambio climático y priorizando a pequeños y medianos productores. 

Por último, propone que la cartera de Estado en mención establezca precios mínimos referenciales para la compra del café en todas sus fases de comercialización primaria. Estos precios serán obligatorios en las transacciones entre productores y compradores intermediarios o industriales, con el fin de proteger a los primeros de la especulación y garantizarles una remuneración justa.

Al concluir, González subrayó la necesidad de normar esta cadena productiva con mecanismos que permitan alcanzar precios mínimos referenciales, incentivos tributarios justos, industrialización localcompetitiva y restricciones regulatorias que prioricen el consumo de café nacional frente al de importación.

CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador