En la Comisión Ocasional que preside el legislador Esteban Torres, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, expuso sus criterios respecto al funcionamiento del Fondo Partidario Permanente y del Fondo de Promoción Electoral, así como sus observaciones al proyecto de reforma a los artículos 110 y 115 de la Constitución, que plantea la eliminación del financiamiento estatal a las organizaciones políticas.
Atamaint recordó que, por mandato constitucional, actualmente el Estado otorga financiamiento a las organizaciones políticas en dos rubros: promoción electoral y funcionamiento y operatividad, cumpliendo ciertos requisitos y características específicas.
Explicó el funcionamiento de cada uno de los fondos y cómo se determinan los montos asignados. Señaló que el Fondo de Promoción Electoral permite al Estado ecuatoriano entregar recursos a todas las organizaciones políticas, sin excepción, para que puedan difundir y dar a conocer a sus candidatos y propuestas, de acuerdo con la dignidad a la que se postulan. Este fondo se calcula según las fórmulas establecidas en el Código de la Democracia.
Aclaró que no es lo mismo un Fondo de Promoción Electoral destinado a una fórmula presidencial que uno para una lista de asambleístas nacionales, e incluso existen diferencias según las dignidades de los asambleístas de distintos territorios, dependiendo del número de electores.
La autoridad electoral hizo énfasis en que el Fondo de Promoción Electoral no se entrega en efectivo ni se transfiere a las cuentas de los candidatos o partidos políticos. En su lugar, se otorgan autorizaciones para pautar en medios de comunicación, vallas publicitarias y medios digitales. El candidato decide en qué medios publicitar su campaña.
Indicó también que los medios deben cumplir con ciertos requisitos y estar registrados ante el CNE para poder recibir contrataciones con fines de promoción electoral. Recalcó que existen procedimientos específicos para el uso adecuado de estos fondos.
Atamaint reiteró que ni los candidatos ni las organizaciones políticas pueden pautar con fondos privados; solo lo pueden hacer con recursos públicos. Sin embargo, explicó que los aportes particulares o privados pueden utilizarse para la elaboración de materiales o insumos propagandísticos, como afiches, banderas y artículos promocionales, siempre que estos estén registrados en la lista autorizada por el CNE. Agregó que sí es posible pautar en redes sociales con fondos privados.
Finalmente, recomendó que las reformas contribuyan a que la sociedad civil, las organizaciones políticas, la academia y las instituciones se involucren de manera protagónica para seguir fortaleciendo el sistema democrático. Torres anunció que, en función del tiempo, se agilizará el tratamiento del tema, con el fin de aprobar el informe el próximo miércoles.
RSA