En la sesión 018, la Comisión del Derecho a la Salud continuó con la recepción de aportes técnicos y observaciones al proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación, actualmente unificado y en trámite para segundo debate.
Los abogados Catalina Ayala y Andrés Holguín presentaron observaciones de forma y de fondo. Consideran que se debe incluir, dentro del objeto de la Ley, el fomento de la práctica deportiva tanto recreativa como profesional, y que esta se relacione con la educación deportiva y el ámbito deportivo en general.
Sugirieron que, en la definición de deporte universitario, se incluya también a otros organismos que puedan ser creados para tal fin, ya que en el futuro podrían cambiar de nombre o surgir nuevas entidades según las necesidades del sector.
Propusieron que se precise que el "deportista federado" debe estar registrado, de forma que se ajuste a la realidad, ya que no todos los deportistas pertenecen a una federación. Asimismo, señalaron que la calidad de deportista no debe depender de su afiliación a una organización deportiva, sino de su rendimiento en la disciplina que practica.
Argumentaron que se debería permitir que entrenadores sin título profesional puedan ejercer esa función, con base en su experiencia, ya que en Ecuador aún hay muchos formadores deportivos sin títulos universitarios, lo que no disminuye su profesionalismo.
Plantearon que las escuelas deportivas no estén dirigidas únicamente a niños y jóvenes, sino también a personas adultas. Además, propusieron que la afiliación al IESS sea voluntaria y no obligatoria, y que se elimine la exigencia de contar con un seguro privado, ya que este resulta impagable para muchos deportistas.
Por su parte, el experto en derecho deportivo y ex deportista Santiago Zambrano manifestó su preocupación por el hecho de que la propuesta legislativa otorga competencias excesivas al Ministerio de Deporte, lo cual podría ser problemático dependiendo de quién esté a cargo de esa cartera en el futuro. Además, señaló que esto podría vulnerar principios universales del deporte, como la prohibición de la intervención estatal.
Zambrano enfatizó que es fundamental entender que, a nivel internacional, el rol de esta cartera de Estado y de su titular no es particularmente relevante, por lo que otorgarle demasiado poder resulta poco justificado. “La verdadera fuerza del Ministerio del Deporte debe ser local”, puntualizó.
También propuso la creación de una institución encargada del registro del conocimiento técnico deportivo, ya que actualmente existen muchas trabas para el registro de entrenadores, como en el caso del fútbol, donde a veces no se puede registrar el título en Ecuador. Lo mismo ocurre en áreas profesionales vinculadas al deporte, como el marketing deportivo.
Asimismo, se planteó incluir la obligación de establecer contratos laborales en el ámbito deportivo. Explicó que, en Ecuador, no existe una obligación general para que los deportistas tengan un contrato laboral con su club. El único deporte con esta exigencia es el fútbol; en los demás casos, a lo sumo se firman contratos por prestación de servicios, y en muchas ocasiones se trabaja “ad honorem”, situación que también se da en el fútbol.
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, agradeció la participación de los expositores y solicitó que las observaciones sean entregadas por escrito.
RSA