Academia y especialistas respaldan Ley de Prevención del Cáncer

Martes, 22 de julio del 2025 - 15:48 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Patricio Quishpe, director de la carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, expresó que la ley es fundamental para alcanzar objetivos que permitan disminuir el número de muertes por cáncer y aumentar la prevención y detección temprana de estas patologías. Este pronunciamiento lo realizó en el marco del tratamiento de los proyectos unificados sobre la prevención y tratamiento del cáncer, que la Comisión de Salud analiza en primer debate.

El académico, tras recalcar la importancia de la articulación entre la red pública y privada para una atención integral, propuso la creación de una cuenta programática sanitaria única dentro del Presupuesto General del Estado, destinada a la detección precoz del cáncer. Asimismo, planteó la necesidad de establecer un Registro Nacional de Tumores obligatorio para todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, con información recolectada, analizada y publicada semestralmente. También sugirió revisar el fomento a las subespecialidades médicas en el área de pediatría.

Además, solicitó que se establezca la referencia y contrarreferencia obligatoria con un plazo máximo de tres días.

Sandra Cevallos, representante del Hospice San Camilo – Centro de Cuidados Paliativos, y Karen Melo, oncóloga pediatra, reflexionaron sobre la calidad de vida de las personas con diagnóstico oncológico y el bienestar que se va perdiendo a causa de una enfermedad potencialmente mortal. Destacaron que un buen cuidado paliativo desde el inicio puede mejorar las condiciones del paciente e incluso facilitar un tratamiento más eficaz, mediante un equipo multidisciplinario.

Pidieron que se considere al paciente como un ser humano y no solo como una enfermedad.

Karen Melo enfatizó en la importancia de una detección adecuada y atención precoz, la promoción de la salud, la revisión de los niveles de atención —dado que no existen suficientes especialistas ni estructuras adecuadas— y en la necesidad de contar con lineamientos claros para el manejo de información estadística sobre prevalencia e incidencia de las patologías.

Las oncólogas Glenda Delgado y Glenda Ramos agradecieron la existencia de este importante proyecto de ley y reconocieron su carácter ambicioso y su visión transformadora para la atención oncológica en el país.

Las especialistas consideraron fundamental asegurar que todas las regiones del país cuenten, como mínimo, con servicios de primer nivel de atención en salud. Además, señalaron que todo el personal médico debe recibir capacitación continua para identificar oportunamente los signos y síntomas del cáncer en sus fases más tempranas, favoreciendo así un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Recalcaron la importancia de garantizar una referencia ágil y eficiente al siguiente nivel de atención cuando se sospeche de una enfermedad que no pueda ser diagnosticada o tratada en el primer o segundo nivel, evitando retrasos que comprometan el tratamiento.

También destacaron la necesidad de una formación sólida, integral y de alta calidad para los profesionales de la salud que se especializan en las distintas áreas oncológicas. Esta capacitación debe estar estructurada y basada en estándares actualizados. Además, propusieron el desarrollo de programas de posgrado con becas completas para todas las ramas de la oncología.

Finalmente, Juan José Reyes, presidente de la Comisión cerró la sesión tras agradecer las sugerencias recibidas, valorando las contribuciones desde la academia y la trayectoria médica de los participantes.

RSA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador