La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa dentro del tratamiento del Proyecto de Ley de Cine, recibió las comparecencias de Nicolás Subía, delegado del Ministerio de Cultura y Patrimonio; y de Rafael Barriga, director ejecutivo del Instituto de Cine y Creación Audiovisual.
Durante su intervención, Subía destacó que, desde noviembre de 2023, la ministra Romina Muñoz ha impulsado una transformación estructural del sistema cultural ecuatoriano, priorizando al cine y al sector audiovisual como ejes estratégicos. Subrayó que, gracias a políticas como la Ley Orgánica de Cultura y la Ley de Transformación Digital, se han logrado importantes avances, entre ellos, la elección de una película ecuatoriana en la sección oficial del Festival de Cine de Venecia. En ese contexto, hizo un llamado a construir una Ley de Cine como herramienta técnica, libre de ideologías, que fortalezca la identidad nacional, el empleo joven y la seguridad.
Por su parte, Rafael Barriga resaltó la relevancia económica del ecosistema audiovisual, que genera cerca de 700 millones de dólares anuales para el país. Señaló que el Ecuador cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de este sector, que abarca desde cine y series hasta animación, publicidad y contenidos digitales. Calificó como “histórico” el inicio del proceso legislativo para una nueva Ley de Cine, y abogó por una normativa moderna que promueva la creación, proteja el patrimonio audiovisual y articule la formación de audiencias con el sistema educativo y cultural.
En este marco, la Comisión resolvió unificar los proyectos de Ley de Economía Naranja, presentado por el exasambleísta Henry Kronfle y la Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas, impulsado por la exasambleísta Johanna Ortiz, ambos serán integrados en un solo cuerpo normativo el cual se denominará Ley de Cine, orientado a impulsar el desarrollo sostenible de las industrias culturales, creativas y audiovisuales del país.
Además, con 8 votos afirmativos, la mesa legislativa aprobó la Resolución No.003-2025-2027, mediante la cual solicita al Consejo de Administración Legislativa (CAL) la autorización para unificar el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, iniciativa de la asambleísta Carmen Tiupul, actualmente asignado a la Comisión de Gobiernos Autónomos, con los proyectos de reforma a la misma ley que ya son analizados por la Comisión de Desarrollo Económico, a fin de continuar con su trámite de forma unificada.
MEV