En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional recibió a representantes de los principales gremios de transporte del país, con el objetivo de recoger aportes técnicos y propuestas para fortalecer la normativa vigente.
Durante la sesión, Camilo Ruiz, viceministro de Servicios de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), destacó la importancia de este espacio de diálogo abierto y participativo, en el que se abordantemas trascendentales como la regulación del transporte bajo la modalidad de cuenta propia y el denominado transporte logístico. Señaló que estas observaciones cuentan con el respaldo institucional del MTOP, y que actualmente se realiza un análisis técnico basado en datos cuantitativos para construir una postura estatal coherente.
Por su parte, Abel Gómez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (FENACOTIP), enfatizó la necesidad de aplicar de forma efectiva la normativa vigente y cuestionó ciertos artículos del proyecto de reforma, como el artículo 4, que consideró debe estar en el reglamento y no en la ley. Recalcó además que la coordinación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es clave para evitar duplicidades y conflictos de competencias.
Oswaldo Guamán, gerente de la Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador (FENATEI), expresó su preocupación por la actual confusión normativa y operativa en el sector, especialmente tras la entrega de competencias a los municipios. Solicitó dotar a la ANT de mayores facultades de regulación y control, e instó a revisar artículos que, a su criterio, generan ambigüedades o afectan al transporte formal, como los artículos 57 y 58.
En representación de la Federación Nacional de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador (FENACOTRALI), su gerente Napoleón Cabrera reafirmó el respaldo de los gremios al proyecto, siempre que se garantice el respeto a la estructura formal del sistema. Pidió frenar la proliferación de nuevas modalidades que generan informalidad y desestructuran al sector, además de exigir una revisión crítica de las competencias asumidas por los municipios en materia de tránsito.
Shirley Rivera, gerente de la Federación Nacional de Transporte Turístico del Ecuador (FENATTURE), hizo un llamado a salvaguardar el orden y la sostenibilidad del sistema de transporte. Rechazó la creación de modalidades encubiertas bajo la figura de cuenta propia o el abandono de rutas en transporte turístico. Subrayó que el transporte debe ser sostenible y responsable, y advirtió que debilitar la modalidad turística afectaría directamente al turismo, el tercer ingreso no petrolero del país.
Finalmente, Luis Felipe Vizcaíno, gerente de la Federación Nacional de Transporte Pesado del Ecuador (FENATRAPE), recordó que el transporte pesado moviliza gran parte de la economía nacional. Manifestó su oposición a la creación de una modalidad técnico-logística y expresó su preocupación por el uso indiscriminado de la figura de cuenta propia para evadir controles y fomentar la informalidad.
MEV