Sebastián Vallejo, asociado senior del área de Legaltech del estudio jurídico ECIJA GPA, compareció ante la Comisión de Educación para exponer el panorama internacional en materia de regulación, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Inteligencia Artificial (IA).
“Hoy la inteligencia artificial puede parecer un tema del futuro, pero considero que es indispensable contar con una regulación que establezca bases sólidas y proporcione seguridad jurídica, especialmente de cara a la inversión extranjera”, señaló Vallejo.
Durante su intervención, explicó que ha recopilado información comparada a nivel internacional para compartir con los comisionados. Precisó que actualmente existen tres enfoques normativos en distintos países.
La regulación dura desde el inicio, como en los casos de la Unión Europea, Brasil, Chile y El Salvador, donde se requiere una autoridad sólida para su aplicación, así como el establecimiento de incentivos claros.
Un segundo grupo se alinea con la regulación progresiva mediante políticas públicas, adoptada por países como Uruguay, México, Panamá, Colombia y Argentina. Este modelo es más cauteloso, similar al planteado en algunos temas en el proyecto de ley que actualmente se encuentra en trámite.
Por último, el enfoque reactivo, que aplican países como Estados Unidos y Reino Unido, donde las acciones regulatorias se adoptan en respuesta a los avances y realidades del sector.
Educación financiera
La mesa legislativa conoció la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), mediante la cual se calificó el proyecto de Ley Orgánica de Inclusión de la Educación Financiera en el Sistema Educativo Nacional, dando así inicio a su tratamiento y fase de socialización.
Esta iniciativa fue presentada por el legislador Juan José Reyes, quien destacó la importancia de que la ciudadanía comprenda el manejo de las finanzas, en especial la economía familiar. “Esta propuesta no surge por casualidad, sino por convicción, con el objetivo de dotar a la población de herramientas esenciales”, afirmó.
Reyes resaltó que solo el 28 % de las mujeres adultas posee conocimientos adecuados de educación financiera, frente al 36 % de los hombres. “Si implementamos esta formación desde la juventud, en un período de siete a diez años podríamos alcanzar, al menos, un 50 % de conocimiento financiero en la población”, indicó.
Asimismo, destacó que en las zonas rurales apenas el 27 % de la población comprende el concepto de planeación, frente al 33 % en zonas urbanas, cifras que calificó como preocupantes.
En relación con esta propuesta, la presidenta de la comisión, Cecilia Baltazar, anunció que será unificada con otra iniciativa de similares características que también se encuentra en trámite.
AM
Más fotografías: