La propuesta de incluir nuevas competencias para las prefecturas, con el fin de que, de manera subsidiaria, puedan construir o dar mantenimiento a la infraestructura que permita acceder al agua, así como regular y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos en coordinación con los municipios, fue uno de los temas expuestos por la magíster en Gestión del Desarrollo Local Comunitario, Marcelita Arroyo, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
En su intervención ante la Comisión de Gobiernos Autónomos, al analizar las modificaciones propuestas al artículo 42 del Cootad, relacionado con las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, Arroyo consideró preferible mantener los convenios de delegación y otras modalidades de gestión entre niveles de gobierno, tal como se realiza en la actualidad. Además, recomendó articular el trabajo con las más de cuatro mil juntas de agua potable existentes, bajo un modelo de gestión orientado a la mejora del servicio.
En otro ámbito, respecto a la reforma sobre los requisitos para la creación de parroquias rurales en zonas no delimitadas, advirtió que un mayor número de parroquias podría reducir los recursos que actualmente reciben los gobiernos parroquiales rurales.
Otros temas analizados incluyeron el reemplazo, en caso de ausencia temporal mayor a tres días o definitiva, de la presidenta o el presidente de la junta parroquial rural, así como la inversión social mediante convenios.
La mesa legislativa también escuchó la intervención del magíster en Gestión de Proyectos de Desarrollo, Andrés Moyón, quien centró su análisis en el contenido del artículo 249 del Cootad, que dispone destinar al menos el 10 % del presupuesto a los grupos de atención prioritaria e inversión en territorios ancestrales. En este sentido, recomendó evaluar la posible afectación que esta propuesta podría tener sobre la gestión y prioridades de los gobiernos autónomos.
Tras las exposiciones, la presidenta de la mesa legislativa, Lucía Pozo, resaltó la importancia de los aportes realizados para el proceso de reforma al Cootad.
Por su parte, los legisladores Pablo Jurado y Sandra Figueroa recordaron, respectivamente, la situación de los territorios a raíz de los conflictos limítrofes y la responsabilidad del Gobierno en materia de seguridad.
AM