Desde el Centro de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Comisión de Garantías Constitucionales, luego de conocer la calificación del Consejo de Administración Legislativa (CAL), inició el tratamiento de tres proyectos de ley reformatorios encaminados a garantizar una efectiva aplicación de los derechos de los jóvenes. En este marco y en el Día Internacional de la Juventud, escuchó a cerca de una veintena de voces de todo el país, quienes expusieron sus necesidades y propuestas.
El proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Juventudes, presentado por el asambleísta Patricio Chávez, tiene como objetivo promover el desarrollo integral —cognitivo, físico, psicológico, moral, social, político, cultural y económico— de los jóvenes, en un entorno que favorezca la libertad, el respeto, la equidad, la inclusión, la justicia, la interculturalidad y la plurinacionalidad.
La segunda reforma, del asambleísta Franklin Samaniego, incluye medidas afirmativas para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de los jóvenes, entre ellos el acceso a la educación, la cultura, el deporte, el transporte, la conexión digital, la capacitación financiera y la participación ciudadana.
La asambleísta Mariana Yumbay propone reformas a la Ley Orgánica de Juventudes para Garantizar los Derechos de las Personas Jóvenes, con el fin de asegurar los derechos individuales y colectivos de este sector: educación, trabajo, acceso a tecnología e información, cultura y créditos preferenciales para emprendimientos. También promueve acciones afirmativas y la interculturalidad.
Una vez que se avocó conocimiento de los tres proyectos de ley, el presidente de la Comisión, Jaime Estrada, dispuso informar sobre el inicio del tratamiento y la apertura de la fase de socialización a los demás legisladores y a la ciudadanía, a través del portal web y demás canales comunicacionales de la Asamblea Nacional y de la Comisión.
Reconociendo a los jóvenes como actores fundamentales para el desarrollo del país, y dado que los tres proyectos tratan la misma materia resolvió unificarlos para garantizar coherencia normativa y evitar dispersión legislativa.
Voces de jóvenes
Yandry Sánchez, director nacional de la Red Mundial de Jóvenes Políticos en Ecuador, destacó la importancia de la articulación laboral, el trabajo coordinado con la empresa privada para las prácticas preprofesionales, el establecimiento de un marco de estímulos y la aplicación de acciones afirmativas en la contratación de personas pertenecientes a grupos en situación de desigualdad, incluyendo a los gobiernos autónomos descentralizados y a la academia.
“Escuchar a la juventud es construir un país más fuerte”, expresó Paola Pico, coordinadora nacional de Voluntariado, quien sugirió una amplia socialización de la ley una vez aprobada. Jennifer Aragundy, de la Red Voces del Cambio de Manta, agradeció que las y los jóvenes sean considerados como parte del cambio en el país.
Brillo Reyes, directora de la Red Juvenil de Liderazgo Ecuador, hizo un llamado a la juventud a defender y hacer efectivos sus derechos, y a que sus ideas no solo sean escuchadas sino también plasmadas. María Gordillo, presidenta de JCI Ecuador —organización internacional de líderes comprometidos con generar un impacto positivo en sus comunidades— recordó que la juventud también tiene responsabilidades para sostener un mundo más justo y que, si no asume sus deberes, “habrá muchas sillas vacías”.
Desde Sucumbíos, Erika Vinces, Andrés Navarrete y Kerly Chuva denunciaron la falta de atención hacia la juventud. Propusieron una tarifa accesible de transporte interprovincial para estudiantes, la implementación de un sistema de enseñanza de pensamiento crítico desde los 15 años, y el impulso de la educación financiera en colegios y universidades, con el fin de promover préstamos responsables con tasas justas.
Entre otros pedidos estuvieron: viviendas dignas, empleo, proyectos semilla, becas y reinversiones.
Condecoración
En este marco, los legisladores entregaron la condecoración Asamblea Nacional de la República del Ecuador Dra. Matilde Hidalgo de Prócel a María Belén Paredes, por su destacada trayectoria académica y su valioso aporte científico, académico e investigativo en el campo de la novociencia, contribuyendo así al desarrollo del Ecuador.
Por último, la Comisión conoció las observaciones realizadas en el segundo debate del Proyecto reformatorio a la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, durante la sesión 024 del Pleno de la Asamblea, el pasado 5 de agosto, previo a la aprobación del texto definitivo.
RSA
Más fotogradías: