Comisión de Educación analiza homologación curricular entre instituciones públicas: universidades e institutos técnicos y tecnológicos

Miércoles, 13 de agosto del 2025 - 13:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, representantes de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), de la Universidad Técnica de Ambato y del Instituto Superior Tecnológico Tungurahua analizaron alternativas de homologación curricular para los jóvenes aspirantes que no consiguen ingresar a universidades en la provincia y el país.

Sara Camacho, rectora de la Universidad Técnica de Ambato, informó que “de las 20 mil solicitudes anuales de ingreso, la universidad solo puede dar cupo a dos mil”, por lo que solicitó a la Senescyt trabajar en un sistema que posibilite coordinar el ingreso también a institutos técnicos y tecnológicos públicos, para quienes no obtienen el puntaje necesario para el ingreso a la universidad.  

Para Camacho, este proceso requiere de una estandarización de los contenidos y las cátedras dictadas en las universidades e institutos, a fin de que un estudiante que se encuentre cursando un semestre de una carrera técnica, pueda homologar fácilmente sus estudios si decidiera culminar su educación en una universidad.

La autoridad detalló que actualmente existen mallas curriculares con similitudes de contenidos y carga horaria entre la Universidad de Ambato y el Instituto Superior Tecnológico Tungurahua, como las 8 materias homologables entre la tecnología en Electrónica y la carrera en Telecomunicaciones ofertadas por estas instituciones, respectivamente. 

Por otro lado, Eduardo Navas, rector de este instituto informó que “existen 54 institutos adscritos a la Senescyt que sí están estandarizados en sus mallas, lo que permite que, por ejemplo, un estudiante del Guayas pueda concluir sus estudios de tecnología en Pichincha sin inconvenientes”. Por lo que su propuesta giró en torno a lograr esta estandarización con las universidades del país, para que la movilidad estudiantil sea mayormente factible.

Por otro lado, Ximena Cruz, directora de Gestión Académica de Tercer y Cuarto Nivel de la Senescyt, agradeció el trabajo realizado por las autoridades presentes para avanzar en la detección de mallas y materias homologables. Al respecto, señaló que su dirección, desde el año 2022, trabaja en un proceso de reingeniería de 522 carreras a nivel nacional para facilitar la movilización de estudiantes, sin que esto implique un retroceso en su proceso educativo.

Solicitó, además, tomar en cuenta que este proceso debe realizarse en el marco de la autonomía universitaria que permite a las universidades el diseño de sus carreras y programas de acuerdo a la pertinencia territorial, social, principio consagrado en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)

Al finalizar la sesión, las autoridades presentes y los legisladores miembros de la comisión se comprometieron a trabajar en mesas técnicas que faciliten el avance de este proceso de homologación curricular, a fin de brindar continuidad y accesibilidad a estudiantes que actualmente quedan fuera del sistema de educación superior.

CV

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN. ECUADOR, 13 DE AGOSTO DEL 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador