La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte aprobó, con ocho votos a favor y dos abstenciones, el informe para primer debate del Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, el cual deberá ser sometido a análisis en una sesión plenaria de la Asamblea. Su objetivo es establecer un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones destinadas a reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de manera oportuna y prioritaria.
La propuesta, que unifica el Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Detección y Atención del Cáncer Cérvico Uterino con el Proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador, recibió aportes técnicos y sugerencias de más de 30 instituciones, organizaciones sociales y expertos académicos.
La ponente del informe para el primer debate en el Pleno será la legisladora Anabella Azín.
La Comisión concluye que resulta imperioso establecer un marco normativo general y bien estructurado para promover la salud y los mecanismos de prevención, así como garantizar la detección precoz y temprana, el diagnóstico y tratamientos oportunos y equitativos del cáncer, y fortalecer a nivel institucional los mecanismos que permitan la atención integral de la enfermedad.
Asimismo, regular la coordinación interinstitucional, fomentar la participación de la sociedad civil y la comunidad científica, y establecer estándares de calidad y acceso universal a los servicios oncológicos.
El proyecto de ley plantea la prevención como uno de los ejes centrales en la atención integral del cáncer. Por ello, las políticas y programas desarrollados por la autoridad competente deben considerar un enfoque preventivo que aborde factores de riesgo individuales, ambientales y ocupacionales.
En el documento se recalca que la atención integral del cáncer constituye uno de los desafíos más apremiantes para el sistema de salud pública en Ecuador. Según el Registro de Tumores, a cargo de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), el cáncer es una de las principales causas de muerte en el país, con una incidencia anual de más de 30.000 casos nuevos y cerca de 16.000 fallecimientos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta el 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse mediante estrategias de promoción y prevención; de ahí la importancia y necesidad de mejorar, en el contexto nacional, los programas preventivos, considerando que ello impacta directamente en la capacidad de mitigar los factores de riesgo asociados a la enfermedad.
La propuesta normativa está estructurada en siete capítulos que contienen 40 artículos; una disposición general; dos disposiciones transitorias; dos derogatorias; y una disposición final. Estos apartados abordan derechos y obligaciones, atención integral del cáncer, cáncer en niñas, niños y adolescentes, recursos humanos e investigación, marco institucional, y vigilancia y control.
El presidente de la Comisión, Juan José Reyes, manifestó que el documento será remitido a la Presidencia de la Asamblea para que continúe con el trámite previsto en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, e informó que las observaciones de las legisladoras que votaron en abstención serán consideradas.
RSA
Más fotografías: